Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


OMC falla a favor de Panamá

OMC falla a favor de Panamá

Dos años le tomó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) determinar que el arancel mixto que impuso Colombia en 2012 a los calzados y los textiles procedentes de la Zona Libre de Colón afectó la competitividad de Panamá.

Luego de escuchar los argumentos de ambas partes, así como la opinión de otros miembros de la OMC como Estados Unidos, el Órgano de Solución de Diferencias concluyó que Colombia no justificó que las medidas impuestas contra Panamá tenían como objetivo limitar el comercio ilícito en su territorio.

Con este fallo, las empresas de la zona franca podrán volver a exportar calzados y textiles al mercado colombiano sin pagar impuestos adicionales a los que ya establece el código fiscal de ese país.

El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, dijo que el fallo es claro y solicitó a Colombia levantar inmediatamente las barreras al comercio. Sin embargo, las autoridades colombianas anunciaron que apelarán el dictamen, extendiendo la disputa a lo interno de la OMC.

Un nuevo capítulo se escribió ayer en la disputa que mantienen Panamá y Colombia por las trabas que ha impuesto el vecino país a las reexportaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) durante la última década.

Ayer se conoció que el panel de expertos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) llegó a la conclusión de que el arancel mixto que impuso Colombia en 2012 a las reexportaciones de calzado y textiles de la zona franca es discriminatorio y no se compagina con el compromiso que adquirió ese país como firmante del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994).

Con el argumento de limitar el comercio ilícito y proteger a su industria local, el Gobierno colombiano decidió en 2012 que en el caso de confecciones el umbral sería de 10 dólares por kilo de textil. En ese sentido, todo lo que se importe por debajo de ese valor, pagaría un arancel mixto de 10% más 5 dólares por kilo de confección. Y todo lo que se importe por encima de 10 dólares, va a pagar 10% más 3 dólares por kilo.

En el caso de los calzados, el par de zapatos que se importe a Colombia por debajo de 7 dólares, el arancel es de 10% más 5 dólares el par de zapatos. Y para las importaciones por encima de los 7 dólares, el impuesto es de 1.75 dólares más un arancel de 10%.

Como parte del proceso en el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, se tomó en cuenta la opinión de otros miembros como Estados Unidos, la Unión Europea y Filipinas, que concordaron en que Colombia no justificó dentro del proceso que inició en 2013 que las restricciones a la ZLC tuvieran como objetivo limitar el comercio ilícito.

En el informe de 147 páginas que la OMC puso ayer a circular entre todos sus miembros, se indica que “Estados Unidos considera que puede haber circunstancias en las que las importaciones a precios por debajo de los umbrales prescritos, sean lícitas y no subfacturadas, por ejemplo, importaciones objeto de dumping o productos cuyo precio real sea inferior a 10 dólares por kilo para textiles o prendas de vestir y 7 dólares para el par calzado”.

Melitón Arrocha, ministro de Comercio e Industrias (MICI), comentó que la decisión del Panel a favor de los reclamos de Panamá es clara y contundente.

“Solicitaremos al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC que proceda con su adopción inmediata, para que su cumplimiento sea exigible a Colombia en el menor plazo posible, de manera que puedan restablecerse los flujos de comercio desde la ZLC que se han visto afectados por esta injustificada medida”, agregó.

Sin embargo, entre los planes del vecino país no estaría acatar el fallo de forma inmediata, como lo plantea Arrocha.

A pocas horas de conocerse la decisión de la OMC, la ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, señaló que su país apelará la decisión, ya que en su opinión esta “es lamentable y entorpece la cruzada para atacar el contrabando y el comercio ilícito”.

De acuerdo con la información publicada por RCN Radio, Álvarez señaló que la medida era necesaria para proteger la moral pública y un mecanismo de lucha contra el lavado de activos, aspecto de la más alta relevancia en el marco de su política de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Ambos argumentos fueron descartados por los expertos de la OMC, quienes indicaron que Colombia no presentó las pruebas que respaldarán tales afirmaciones.

Marco Téllez, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, espera que en esta oportunidad las barreras arancelarias se levanten lo antes posible y no se repita lo que ocurrió en el pasado que Colombia demoró en acatar las disposiciones de la OMC.

Señaló que es difícil calcular las pérdidas millonarias que ha dejado el arancel, pero añade que, sin lugar a dudas, fue un golpe fuerte para las empresas que operan en la zona franca.

“Esta es una victoria parcial para Panamá, porque ahora falta que Colombia acepte el fallo y no dilate el proceso”, añadió.

En los últimos 10 años, Colombia ha impuesto barreras a las reexportaciones de la ZLC. En 2005 se estableció que los productos procedentes de la zona franca solo podían entrar a Colombia, a través del puerto de Barranquilla y del aeropuerto El Dorado de Bogotá. Esta medida provocó que los productos de la zona franca perdieran competitividad, porque se elevó el flete aéreo y terrestre.

Aunque la medida fue derogada al año siguiente, en 2009 nuevamente Colombia aplicó otras barreras, pero limitando específicamente la entrada de textiles y calzado.

En esa oportunidad, la OMC también falló a favor de Panamá, pero las autoridades colombianas demoraron más de un año en acatar la decisión del panel de expertos.

Una vez Colombia presente formalmente la apelación, la OMC tendrá que abrir otro proceso que podría extenderse hasta la segunda mitad de 2016.

Aunque el panel de la OMC concluye su informe, diciendo que la actuación de Colombia menoscabó las ventajas de Panamá, el Órgano de Solución de Diferencias no puede dar consejos de cómo Colombia podría aplicar las recomendaciones dadas por dicho panel.

Este es el segundo fallo a favor que obtiene Panamá este año en la OMC. En octubre se conoció que las barreras que impuso Argentina a Panamá también eran violatorias a las normas del comercio internacional.

COMERCIO MERMADO

$12,960

Millones fue el valor de las reexportaciones de la ZLC en 2014.

2013

Panamá inició el proceso ante la OMC en rechazo a las restricciones que impuso Colombia a la ZLC.

13%

Cayeron las reexportaciones en los primeros 9 meses del año.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más