En Panamá, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) no tienen cifras exactas o aproximadas del impacto económico de las enfermedades derivadas de la obesidad en el sistema de salud pública.
No obstante, las autoridades de salud están conscientes de que la hipertensión, diabetes, males cardíacos, cáncer, infertilidad y dolor de espalda son padecimientos derivados de esta enfermedad que afecta a un gran número de panameños.
De hecho, las últimas cifras del Minsa de 2015 indican que en el país hay 68 mil 586 personas entre 15 y 19 años de edad con obesidad, de las cuales, 49 mil 565 son mujeres y 19 mil 21 hombres.
SITUACIÓN DE PANAMÁ
Ante este problema de salud, el director del Departamento de Promoción de la Salud del Minsa, Jorge Jesús Rodríguez, explica que las principales muertes en el país son debido a problemas cardiovasculares, como los infartos al miocardio, derrames cerebrales, diabetes e hipertensión.
Rodríguez afirma que el 50% de estas muertes guarda relación con padecimientos de obesidad.
Por ello, la obesidad está declarada como un problema de salud pública que llevó a las autoridades sanitarias a implementar políticas sanitarias para promover estilos de vida saludables y prevenir estas patologías.
Un trabajo que, según dice, llevan a cabo de la mano de entidades como los municipios y las escuelas, entre otros.
Por ejemplo, con el Municipio de Panamá, las autoridades de Salud firmaron un convenio para fomentar actividades como manejar bicicleta, caminatas y maratones, mientras en las escuelas trabajan con las “loncheras saludables”.
Sin embargo, Rodríguez expresó que para tener un mayor impacto en la población se debe promover un estilo de vida saludable desde los primeros años de vida de las personas.
También hay que tomar en cuenta otros factores para prevenir la obesidad, como son: comer bajo en azúcar y despacio, tomar agua, desayunar siempre, mantenerse en movimiento y evitar permanecer mucho tiempo en reposo.
El sedentarismo, el manejo inadecuado del estrés y dormir mal también son factores que influyen en la salud.
TRATAMIENTO
Cuando a una persona le diagnostican obesidad, los médicos realizan intervenciones curativas y de rehabilitación que son realizadas por medio de los programas de salud, los cuales incluyen control y seguimiento de la enfermedad.
De igual modo, manejan los problemas de salud, como diabetes, hipertensión, colesterol alto y se previenen las complicaciones de estas patologías, como infartos, derrames, lo que incluye proporcionar desde los estudios, medicamentos, vacunas, cirugías, evaluaciones especializadas, por mencionar algunas.
Sin embargo, no existe una campaña destinada a una finalidad en especial, sino que dentro de las actividades de promoción de la salud se aprovechan días simbólicos, como el día del corazón, de la diabetes, hipertensión, semana de la familia para realizar estas actividades. A las áreas apartadas del país les llevan giras médicas.
Las autoridades del Minsa para llevar a cabo este trabajo cuentan con un presupuesto de aproximadamente medio millón de dólares.
MÉDICO DE CABECERA
La directora de las instalaciones de Atención Primaria de la CSS, Yenissell Villamil, explica que el médico de cabecera es el que debe conocer a fondo el estado del paciente, esto incluye su expectativa de vida, situación personal, familiar y social, los problemas de salud para junto con el paciente decidir el tratamiento que debe seguir.
Mientras que en las áreas apartadas se entrega material escrito, volanteo casa por casa, y luego actividades de docencia en ferias de salud.
También se visita a las escuelas para darles promoción a los niños y adolescentes en edad escolar, y a empresas del área de responsabilidad.
El sobrepeso y la obesidad afectan a la mayoría de los países de América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2014, esta organización internacional reveló que anualmente mueren 2. 8 millones de personas a raíz de estos problemas de salud.