El exmandamás de Odebrecht –Marcelo Bahia Odebrecht– tiene mucho trabajo por delante. Los fiscales brasileños le han pedido desde principios de año ayuda para establecer nuevas líneas de investigación.
Las primeras revelaciones giran en torno a obras en Brasil, Argentina, Perú, Venezuela y Panamá.
En efecto, en las primeras revelaciones ya ha empezado a salir Panamá, a través de obras que ejecutaba la constructora brasileña desde que puso el pie en el país, en el año 2006, con el proyecto de irrigación Remigio Rojas.
Además, este diario ha tenido acceso a documentación adicional que revela múltiples pagos que sumaron, al menos, 9.6 millones de dólares, a seis sociedades nacionales y extranjeras desde 2006 hasta 2009, durante las administraciones de los expresidentes Martín Torrijos y Ricardo Martinelli.
Estos últimos pagos salieron, en su mayoría, de la autopista Madden-Colón, así como de la “cinta costera”.
Siguiente paso: los correos de Marcelo Odebrecht
Marcelo Odebrecht ya no está en la cárcel. Como ya se sabe, cumple su condena de 20 años –pero reducida a 10, gracias a su colaboración en las investigaciones del caso Lava Jato– en su regia mansión de 3 mil metros cuadrados en un costoso barrio de Sao Paulo, Brasil.
Pero no porque vive nuevamente rodeado de lujos está desligado de la investigación. Ahora, las autoridades federales brasileñas le han pedido que examine sus correos para que aporte las pruebas de sus delaciones. Y en esas comunicaciones figura, una vez más, Panamá.
Se trata de un mundo de correos electrónicos: unos 480 mil, de los cuales aproximadamente la mitad contiene attachments o adjuntos, así como otros 70 mil documentos. Los fiscales, además de corroborar las declaraciones de Odebrecht, buscan establecer nuevas líneas de investigación o bien ayudar a filtrar la enorme cantidad de documentos y mensajes, según el período en el que fueron hechos, sus interlocutores y otras variantes que buscan direccionar con más precisión sus investigaciones.
Y los hallazgos han arrojado no solo pruebas contra varios acusados, especialmente en Brasil y Perú, así como obras ejecutadas por la empresa en Argentina y Venezuela, sino que aportan datos nuevos sobre las operaciones de Constructora Odebrecht en otros países, en el que figura Panamá.
El primer paso
Los correos de Marcelo Odebrecht revelan que su empresa habría empezado a pagar coimas en Panamá desde que puso el pie en el país, tras obtener el proyecto de riego Remigio Rojas.
Esta fue la primera obra que desarrolló la compañía constructora en Panamá. Fue ejecutada entre 2006 y 2008, durante la administración del expresidente Martín Torrijos (2004-2009).
Durante la gestión de Laurentino Cortizo al frente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Odebrecht precalificó en el proceso de contratación pública de este proyecto.
Luego de la renuncia de Cortizo al MIDA, su sucesor Guillermo Salazar terminó firmando el contrato en conjunto con André Rabello, representante de Odebrecht en Panamá.
El precio pactado era de $54.2 millones, pero, tras varias adendas, terminó costando 20% por encima del precio de adjudicación: $65.3 millones. Este proyecto está siendo investigado por el Ministerio Público desde el 5 de julio de 2017.
En un registro de lo que aparentan ser órdenes de pago –fechadas el 31 de octubre de 2007– hay tres hechas a desconocidos, identificados únicamente con apodos, como Capitán o Amigo da Onca o Salario. Los pagos corresponden a “comisiones”, cuyo responsable de pagar es una persona identificada con las siglas AR (que corresponderían a las de André Rabello).
En total, se pagaron poco más de 136 mil dólares, dinero que salió de la obra identificada como “Irrigacao Remigio Rojas”.
Otro pago emanado de esta obra se hizo por un monto de 10 mil dólares entre 2007 y 2008, y otro más el 14 de febrero de 2007, por valor de 100 mil dólares.
Autopistas de dinero
Odebrecht tuvo otras obras bajo el gobierno de Martín Torrijos, como la autopista Madden-Colón. Y, como era de esperarse, también aparece en los correos de Marcelo Odebrecht. Los registros en los que aparece la obra datan del 30 de septiembre de 2007, cuyo responsable es AR. Tres pagos por unos 86 mil dólares en concepto de comisiones, cuyo destino es para alguien apodado Cachaça (o Cachaza en español, una palabra con muchos significados, incluyendo desvergonzado o también lento).
No son todos los pagos. Los correos aludidos aparecen marginalmente en la conducción de nuevas líneas de investigación en Brasil, pero se unen a una serie de cabos sueltos descritos en anteriores entregas, como es el caso de un individuo en Panamá apodado Águia, destinatario de cuantiosos fondos de varios proyectos desarrollados por Odebrecht en Panamá: la “Cinta Costera”, la “Cinta Costera 3” y lo que en las planillas de órdenes de pago de sobornos se identificaba como el “Corredor Colón”.
El tal Águia recibió entre septiembre y octubre de 2014 tres pagos por una suma de más un millón de dólares, de los proyectos denominados cinta costera. Aunque los pagos descritos datan después de tomar posesión Juan Carlos Varela, Águia recibía pagos desde mucho antes.
Tres pagos así lo evidenciarían: uno de ellos, el 28 de agosto de 2013; otro el 18 de septiembre de 2013, y uno más el 11 de diciembre de 2013. Los montos de cada pago fueron de 282 mil 609 dólares, 250 mil dólares y 500 mil dólares, respectivamente, para un total de 1 millón 32 mil 609 dólares.
Pero Águia, según documentación incautada a Odebrecht, tiene menciones de más vieja data. Los pagos parecen haber empezado desde 2009. El alias Águia figura en instrucciones vinculadas a Panamá que recibía Olivio Rodrigues Junior, un operador externo de Odebrecht que manejaba la empresa Constructora Internacional del Sur.
Más sobornos
Este medio también ha tenido acceso al pago de aparentes sobornos a varias sociedades, cuyos fondos emanaron de proyectos ejecutados por Odebrecht. Por ejemplo, ocho pagos realizados entre abril y mayo de 2007 –girados contra fondos de la “Autopista Madden-Colón”– a la empresa extranjera Marpesca Seatrade LLC, que sumaron un total de 1.4 millones de dólares.
Entre junio de 2007 y febrero de 2008 se hicieron otros 11 pagos que sumaron 3 millones de dólares, con fondos que salieron de la autopista Madden-Colón, a la sociedad Mundial de Valores.
Hubo más pagos, esta vez a Importadora Gulberung: uno de 180 mil dólares (cinta costera) en junio de 2008, y otro en agosto de ese mismo año, por 20 mil dólares (autopista Madden-Colón).
La sociedad Beldent International Corp. también fue destinataria –el 6 de junio de 2008– de tres pagos que sumaron 600 mil dólares que salieron de la autopista Madden-Colón.
Entre enero y octubre de 2009 –meses antes y después de las elecciones generales que ganaron los partidos Cambio Democrático y Panameñista– se hicieron 11 pagos con montos que oscilaban entre 200 mil y 450 mil dólares, contra fondos de la autopista Madden-Colón y la “Cinta Costera”. El total sumó 3 millones 150 mil dólares, recibidos en su totalidad por la sociedad Caribbean Holding Services.
Otra sociedad beneficiada con ocho pagos que sumaron 1.3 millones de dólares –hechos entre marzo y mayo de 2007– fue Vernell Development Corp.
Los fondos una vez más salieron de la autopista Madden-Colón.