Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Odebrecht pagó más de $100 millones en coimas

Las fiscales anticorrupción detallaron que en la administración Torrijos se habrían pagado $5.5 millones, en la de Martinelli $96.7 millones y en la de Varela se investigan cinco proyectos.

La Fiscalía Especial Anticorrupción reveló nuevos datos acerca de la investigación de Odebrecht. Por ejemplo, que en el período presidencial de Martín Torrijos se habrían pagado, al menos, $5.5 millones en coimas.

+info

Fiscalía pisa el acelerador en el caso OdebrechtLos Martinelli, según la versión de sus cómplicesCoimas de Odebrecht quedan al descubiertoFiscalía reactiva el caso Odebrecht y ordena 86 diligencias 'de manera inmediata'

Aunque las fiscales no mencionaron a los beneficiarios de los sobornos, dijeron que sí saben quiénes son.

También detallaron que en el período de Ricardo Martinelli Odebrecht habría pagado $96.6 millones, como mínimo, y que en el actual periodo de Juan Carlos Varela se investigan cinco proyectos, a fin de determinar si de ellos salieron coimas.

Dato nuevo es que el exministro Frank De Lima no habría recibido $7 millones, sino $10.2 millones en coimas. Mientras que del extesorero del Partido Panameñista Carlos Duboy, pese a haber admitido que recibió fondos de Odebrecht, no fue mencionado ayer por las fiscales entre los investigados.

El candidato presidencial de Cambio Democrático, Rómulo Roux, también figura entre los investigados, pero goza de fuero electoral.

Los sospechosos pertenecen a los tres mayores partidos políticos que, además, presidieron los tres últimos gobiernos.

El Ministerio Público pretende recuperar $357 millones, que incluyen más de $220 millones que debe cancelar Odebrecht, y más de $100 que pagó en coimas.

Candidatos, exministros y otros en la trama de sobornos

La identificación de personas y la suma de dinero por las coimas que pagó Odebrecht en Panamá aumentó en un período de un año tras la firma de nuevos acuerdos de colaboración, la cooperación internacional y las diligencias de la Fiscalía Especial Anticorrupción que investiga el caso.

Hace poco más de un año, con la firma de los acuerdos de colaboración entre la fiscalía y los principales ejecutivos de Odebrecht, se estimó en $86 millones el monto de las coimas que pagó la constructora en Panamá. Pero ayer, las fiscales anticorrupción rindieron un informe en el que señalaron que estos pagos ilegales ascendieron a poco más de $102 millones y la cantidad de imputados suma 76 personas.

La fiscalía investiga los pagos de sobornos de Odebrecht a través de proyectos ejecutados en los tres últimos períodos gubernamentales: Martín Torrijos (2004-2009); Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014- 2019).

Las coimas se habrían pagado a través del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht o Caja 2, creada para cancelar las coimas en el extranjero a través de un número plural de sociedades, entre ellas Constructora Internacional del Sur, precisó la fiscal Zuleyka Moore.

2006-2009

En este período, la fiscalía investiga 3 proyectos ejecutados por Odebrecht de 2006 a 2009: sistema de riego Remigio Rojas, cinta costera, fase 1, y la autopista Madden- Colón.

La fiscal Moore reveló que se ha identificado a dos empresarios que sirvieron de testaferros para el pago de, al menos, $5.5 millones a funcionarios del período 2006-2009.

“En el período 2006-2009, tenemos identificada la trazabilidad del dinero que llega a personas jurídicas y que va a altos funcionarios, que ya tenemos identificados, pero debemos cumplir con las formalidades. Ustedes se darán cuenta quiénes son cuando lleguen a la fiscalía... Tengan por seguro que tendrán que responder a los cuestionamientos del Ministerio Público”, indicó Moore.

La fiscal identificó cuatro empresas que sirvieron como estructura financiera para el pago de estas coimas: MarPesca Seatrade LLC, Caribbean Holding Services, Ltd. y Vernell Development Corp. y cuyos fondos emanaron de proyectos ejecutados por Odebrecht.

Sin embargo, en septiembre pasado, La Prensa reportó -con base en información obtenida de diversas fuentes- que en esta estructuración financiera participaron otras dos empresas más a las que señaló la fiscalía:Beldent International Corp. y Importadora Gulberung. En total, el diario reportó que los aparentes sobornos a las 6 sociedades sumarían $9.6 millones, $4.1 millones más de lo que reportó la fiscalía.

2009-2014

Para este período se habrían pagado unos $96.6 millones en coimas y se investigan 13 proyectos ejecutados por Odebrecht. Fue el período en que la constructora se adjudicó la mayor cantidad de proyectos.

La fiscalía destacó los dos nuevos acuerdos de colaboración y de pena firmados con Andrés De León Mozes Libedinsky y con Mauricio Cort, que identificaron a nuevos beneficiarios finales de los pagos, así como permitieron ubicar más dinero producto de las coimas.

En el informe, la fiscalía destacó el acuerdo de colaboración firmado el 9 de noviembre pasado con Mozes Libedinsky, quien fue condenado a 42 meses y devoldió $1.7 millones.

Tras el acuerdo, dio información que identifica a la directora de Conades (2009.-2014) Danna Harrick como la beneficiaria final de la sociedad Ralfim Limited, la cual recibió $3 millones 50 mil.

La fiscal Moore indicó que la exfuncionaria está prófuga de la justicia y que se emitió una solicitud de alerta roja a Interpol para su captura.

También la fiscalía señaló el acuerdo de pena y de colaboración firmado con Cort -quien recientemente se entregó- que proporcionó “información eficaz e importante”.

El acuerdo validado ayer, 29 de noviembre, fija una pena de 48 meses para Cort y la devolución de $1.6 millones.

Cort reveló información que permitió a la fiscalía corroborar que el exministro de Obras Públicas Federico José Suárez habría recibido poco más de $4 millones.

Además, Cort dio información a la fiscalía que le permitió identificar que a través de una compleja estructuración de más de 15 sociedades, los hermanos Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares -hijos del expresidente Ricardo Martinelli-, así como Riccardo Francolini, expresidente de la junta directiva de la Caja de Ahorros, habrían recibido $53 millones de Odebrecht.

La fiscal indicó que en este caso se creó una estructuración financiera hecha con el fin de dificultar la identificación de los beneficiarios finales.

Señaló que el acuerdo logrado con Gabriel Alvarado Far el 1 de junio de 2017 también ayudó a desenmarañar esta estructura.

De Lima, un pez gordo

A través de dos intermediarios, Olmedo Méndez Tribaldos y José Luis Saiz, quienes han firmado acuerdos de colaboración y de pena con la fiscalía, se logró identificar que el exministro de Economía y Finanzas Frank De Lima recibió $10 millones 250 mil en sobornos, una cantidad mayor a los $7 millones que se le habían señalado tras los acuerdos con los delatores brasileños.

En la estructuración financiera para las presuntas coimas de De Lima se señala a las sociedades Ralfim Limited y Herzone Overseas Ltd.

La fiscalía confirmó las coimas que supuestamente recibieron Demetrio Papadimitriu, exministro de la Presidencia ($4 millones) y Jaime Ford, exministro del MOP ($1.8 millones).

También confirmaron las coimas que recibieron Carlos Ho González, director de proyectos especiales del MOP ($550 mil).

Dos candidatos

La fiscalía precisó que para los fondos de la campaña del partido gobernante en esa época, Cambio Democrático, Odebrecht destinó $7.5 millones y que en el caso del exministro de Vivienda y excandidato presidencial de ese colectivo José Domingo Arias se le entregaron $2 millones.

La fiscalía señala como testaferro para la entrega de los fondos para Arias -ahora candidato presidencial del partido Alianza- a José Porta Álvarez, tesorero de su campaña en 2014 y titular de la cuenta Allure Consulting and Services, que habría recibido los pagos.

En esta trama se mencionó a la sociedad Badger Title, perteneciente a un abogado socio de Rómulo Roux, ahora candidato presidencial de Cambio Democrático (CD) para 2019. A través de esa sociedad se habrían recibido las coimas de la constructora ($500 mil) y parte del dinero presuntamente se utilizó para el pago de tarjetas de crédito del presidente del partido CD.

En este caso, el Tribunal Electoral negó levantarle el fuero electoral a Roux para que fuera investigado.

2014-2019

En la actual administración, la fiscalía indicó que están bajo investigación 5 proyectos, incluyendo la revitalizaciónde espacios públicos que ejecutó Odebrecht en el Municipio de Panamá, bajo el mando del alcalde y actual candidato presidencial del Partido Panameñista, José Isabel Blandón Figueroa.

La fiscal dijo que Odebrecht ha seguido colaborando con dar información y en la medida que aparezcan nuevos señalados serán llamados a rendir cuentas.

La línea de investigación involucra al “lobista” del Partido Panameñista Jaime Lasso, excónsul de Panamá en Corea, y su hija, tras recibir $10 millones de la constructora. Ambos rindieron declaración y, al término de esta informaron que era la tercera ocasión que atendían dicha diligencia ante el Ministerio Público. Las dos anteriores en la gestión de  Ana Belfon como procuradora, “que cerró la investigación indicando que esas cuentas no correspondían a blanqueo de capitales” , dijo Moore.

Agregó que el 27 de junio de 2014 se emitieron dos resoluciones, firmadas por Belfon, en las que se desestima que haya causa por blanqueo. No obstante, Lasso enfrenta la justicia por este caso.

En el caso del tesorero del Partido Panameñista Carlos Duboy, quien confesó que recibió donaciones de Odebrecht para la campaña presidencial de Juan Carlos Varela en 2009, la fiscal detalló que ese hecho no está siendo investigado.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:02 Fiebre amarilla: hospital en la 24 de Diciembre se alista para atender posibles casos Leer más
  • 21:58 Panamá se alista para enfrentar el Campeonato Sub-20 Femenino de Concacaf Leer más
  • 21:47 Retienen en Tocumen a un salvadoreño con 14 mil dólares sin declarar Leer más
  • 21:08 Miguel Antonio Bernal ya no viajará a París: Joanna Villarreal será la nueva embajadora en Francia Leer más
  • 21:05 Coclé: ¿La gran sorpresa del Mayor o el fruto inevitable de la era dorada Juvenil? Leer más
  • 20:47 Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera  Leer más
  • 20:25 Sigue el empeño por liberar a Martinelli: Camacho resucita una propuesta de indulto y amnistía que presentó hace 9 meses Leer más
  • 20:23 Dietilenglicol: pacientes protestan y el Minsa responde con cifras y criterios legales Leer más
  • 20:08 Así funcionaría el ‘cuarto carril’ del Canal de Panamá para mover gas Leer más
  • 19:49 La Fed constata un alza de los costos por los aranceles y un impacto sobre el consumidor Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más