Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Pacientes esperan alternativas para no afectar la formación de médicos en la Universidad de Panamá

Pacientes esperan alternativas para no afectar la formación de médicos en la Universidad de Panamá

Organizaciones que defienden los derechos de los pacientes se unieron ayer a las voces que consideran que reducir los cupos para estudiar medicina en la Universidad de Panamá (UP) tendrá un “efecto negativo” en el sistema de salud pública.

+info

Malas estructuras obligan a reducir la matrícula en la Facultad de Medicina de la Universidad de PanamáHacinamiento e inseguridad en la Facultad de Medicina

La reacción de los activistas surge luego de que autoridades de la Facultad de Medicina tomaran la decisión de disminuir de 300 a 100 los cupos para estudiar esta carrera a partir de 2020, tras recibir un informe de la Universidad Tecnológica de Panamá que da cuenta de deficiencias estructurales en ese centro estatal de formación de médicos.

Al respecto, el presidente de la Federación Nacional de Pacientes con Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, Orlando Quintero, dijo entender “la responsabilidad” que tiene el decano de esa facultad, Enrique Mendoza, al tomar esta decisión, dado que los edificios de ese lugar de aprendizaje están prácticamente “obsoletos”.

No obstante, subrayó que para los pacientes este anuncio es “fatal”, porque en el país faltan médicos.

Para Quintero, una alternativa sería alquilar espacios para albergar a todos los jóvenes que deseen cursar esta carrera.

La presidenta de la Fundación Nacional de Artritis Reumatoide, Enma Pinzón, indicó que reducir el número de cupos para preparar a los futuros médicos es la “peor decisión” que pueden tomar. Remarcó que esta medida traerá consecuencias a largo plazo.

El recurso humano

Un informe de la Contraloría General de la República de 2017 reveló que en el país había 6 mil 523 médicos y 5 mil 929 enfermeras, es decir, mantiene los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, el desafío es “mejorar la distribución”, porque la mayor oferta está en los centros urbanos, mientras las comarcas indígenas y zonas rurales están carentes de galenos.

Actualmente, la OMS sugiere como número ideal 25 médicos por cada 10 mil habitantes, pero la comarca Guna Yala solo tiene 14 profesionales, entre médicos y enfermeras; la Ngäbe Buglé 2.5, y la Emberá 0.8, según los datos oficiales de 2017.

Sobre este escenario, el ministro consejero, Temístocles Díaz, reconoció que existe un déficit de unos 5 mil médicos en el país, situación que comenzaron a corregir cuando asumieron las riendas de la cartera de Salud.

Díaz recordó que ellos (Ministerio de Salud) pidieron a las autoridades de la Facultad de Medicina que aumentaran la matrícula al doble, para cubrir el “déficit significativo” que tenían de personal de salud.

Díaz detalló que se trataba de unos 12 mil profesionales de la salud, según un diagnóstico de 2014, por lo que becaron a aproximadamente la mitad para lograr su formación en carreras de salud, al tiempo que aumentaron el salario de estos profesionales para que las carreras resultaran más atractivas. Manifestó que, sin embargo, estos esfuerzos “tomarán algunos años más” para concretarse.

El funcionario reconoció el mal estado en que se encuentran los edificios de la Facultad de Medicina –la cual funciona desde 1951–, un problema que, agregó, le corresponderá resolver a la ministra designada, Rosario Turner, que asume el cargo el próximo 1 de julio.

Mejor atención

El exministro de Salud Carlos Abadía indicó que el problema no está en la formación de los médicos, sino en la forma en que se brinda la atención.

Abadía abogó por la activación de una red primaria de atención, a través de la cual los médicos generales podrían atender los controles de pacientes crónicos con tratamientos establecidos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más
  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más