Al menos 30 pacientes y familiares, miembros de la Federación Nacional de Pacientes con Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas, protestaron ayer por la falta de medicinas en la Caja de Seguro Social (CSS).
El grupo se concentró en las escalinatas del hospital general, edificio viejo del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la CSS, donde con pancartas en mano demandó la entrega de los fármacos.
Los pacientes, entre los que había afectados por la artritis reumatoidea, esclerosis múltiple, anemia falciforme y salud mental, entre otros males, denunciaron que llevan meses esperando que concluya la entrega de los medicamentos que necesitan, y que fueron licitados en diciembre de 2015.
La presidenta de la Asociación de Pacientes y Parientes con Enfermedades Hematológicas y una de las voceras del grupo, Faustina Díaz, calificó la falta de fármacos como una situación que “tocó fondo”, y que atenta contra la calidad de vida de los afectados.
Este es el caso de Edilma Ortiz, madre de Rogelio Díaz, de 22 años de edad, quien se encuentra recluido en el complejo hospitalario, donde por falta del medicamento cladribina recibió un tratamiento de quimioterapia “a medias”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Panameña para la Prevención de la Anemia Falciforme, Mirna Allen, denunció que hace dos meses desapareció la hidroxiurea, un fármaco que aumenta la hemoglobina, reduce las crisis y alivia los dolores.
Allen señaló que por este desabastecimiento, pacientes como su hija, Angelli Goddard, de 16 años de edad, tuvieron que recibir atención hospitalaria la semana pasada, porque se descompensaron.
Agregó que el frasco de 100 pastillas de hidroxiurea en los hospitales privados tiene un precio que va de $185 hasta $250.
Mientras, las autoridades de la CSS, al conocer la protesta, invitaron a los pacientes a una reunión que se prolongó unas dos horas y que sirvió para que los afectados expusieran su malestar por la falta de medicamentos.
Al salir de este encuentro, el subdirector de la CSS, Julio García Valarini, dijo que los argumentos de los pacientes eran razonables, y se comprometió a buscar una solución para mejorar esta situación, mientras logran terminar con los trámites burocráticos para dotar a la entidad de las medicinas necesarias.
Agregó que una de las primeras acciones que harán para adquirir los fármacos es aplicar la figura de “trámite usual”, que les da la oportunidad a los hospitales de tercer nivel de hacer compras locales.
No obstante, dijo que esto no es lo ideal, porque solo pueden hacer “pequeñas compras de medicinas y a costos más altos”.
En hospitales como el complejo, por ejemplo, solo pueden hacer compras hasta $200 mil, al igual que el Hospital de Especialidades Pediátricas.