Luchar para erradicar la pobreza, asegurar la sostenibilidad del desarrollo económico y reducir la enorme desigualdad existente son los tres pilares básicos que marcan el camino durante los próximos 15 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), suscritos en septiembre de 2015 por 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas.
Con base en estos aspectos, un equipo del Gobierno y la sociedad civil elaboró un informe con las metas prioritarias que tiene Panamá en su Agenda 2030, que fija un modelo para lograr los 17 ODS.
El trabajo, que tardó aproximadamente dos meses, permitió priorizar 85 de las 169 metas planteadas en los ODS, lo que se espera facilite el camino para conquistar los desafíos, como poner fin al hambre, una educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles, entre otros.
Paulina Franceschi, consultora para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), sostuvo que cada país tiene que hacer el ejercicio de fijar cuáles son las metas en las que harán los mayores esfuerzos para lograr los resultados que están buscando.
Añadió que luego de priorizar las metas, corresponde realizar un trabajo en todo el país para que se concreten a través de los programas y proyectos que llevan adelante los distintos ministerios.
En tanto, el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá, Harold Robinson, resaltó que esta tarea de priorizar las metas es importante, porque permite tomar decisiones orientadas a la asignación de recursos y hacer planes con miras hacia los años que quedan para cumplir con la Agenda 2030.
“Nosotros estamos muy satisfechos de ver cómo un país se ha tomado en serio la tarea de los ODS, no con retórica, sino que realizó todo el trabajo de construir una agenda nacional de sus metas”, expresó Robinson.
Prioridades
Panamá aún tiene pendientes temas, como el hambre, a pesar de que entre 2010 y 2015 logró reducir a la mitad la proporción de personas que la padecen.
El país pasó de tener 856 mil personas subalimentadas (27.6% de la población) a unas 400 mil personas, es decir, 9.5% de la población, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
No obstante, estos datos también precisan que el 19% de los niños y niñas menores de cinco años en el país registra desnutrición crónica.
Otro desafío es tener una educación de calidad, y por ello, una de las metas principales del país para 2030 es aumentar considerablemente el número de jóvenes con las competencias necesarias –en particular, técnicas y profesionales– para acceder a empleos, trabajos decentes y emprendimientos.
De la misma manera, poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, y adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, así como las peores formas del trabajo infantil.
En relación con los retos que plantean los ODS, los expertos del PNUD recomiendan a las autoridades panameñas fortalecer la planificación nacional y local para la adopción de programas que incluyan estos objetivos; redefinir el sistema institucional para adaptarlo a las necesidades de los objetivos; y transformar las instituciones.