Una cuarta solicitud de inscripción de matrimonio entre dos personas del mismo sexo, celebrado en el extranjero, fue presentada ante la Dirección Nacional del Registro Civil del Tribunal Electoral (TE).
El recurso lo presentó, una vez más, la firma de abogados Morgan & Morgan, en representación de Juan Francisco Alonzo, ciudadano panameño, y Juan David Parra, de nacionalidad colombiana, quienes contrajeron matrimonio civil en Colombia en 2017. La pareja solicita que se le reconozca dicho contrato en Panamá.
El bufete de abogados solicitó la inscripcióndel matrimonio, y entre la documentación que presentó incluyó los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto al matrimonio igualitario.
Además, alegó que el Registro Civil del TE está en la obligación de registrar el matrimonio para evitar la infracción de disposiciones que se encuentran previstas en Convenios o Declaraciones internacionales sobre derechos humanos de las cuales Panamá es signataria.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
En la Corte
En la actualidad, en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) reposan demandas que buscan declarar inconstitucional el artículo 26 del Código de la Familia que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer; y el artículo 35 de la Ley 61 de 2015, que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Las demandas fueron interpuestas también por Morgan & Morgan, en representación de Enrique Raúl Jelenszky y Álvaro José López Levy. Las dos acciones legales fueron acumuladas en un solo expediente en junio de 2017, por tratarse del mismo tema. El ponente del caso es el magistrado Luis Ramón Fábrega.
Otro recurso fue interpuesto en representación de Yamileth Garcés, y se encuentra en la Sala Tercera de la Corte.
En el Mes del Orgullo Gay
Iván Chanis, presidente de la Fundación Iguales, que promueve la diversidad, manifestó que en la agrupación se sienten “muy felices” de conocer que otra pareja ha tomado la decisión de solicitarle al Estado panameño el reconocimiento de su matrimonio civil.
“Esto es importante sobre todo en el marco del mes del orgullo para visibilizar las muchas familias diversas que tenemos en Panamá”, comentó.
Añadió que la pareja tiene todo el derecho a la protección de su unión familiar por parte del Estado panameño.