Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Piden investigar quién está espiando las comunicaciones

El magistrado Harry Díaz dice que no tiene dudas de que el equipo Pegasus, comprado durante la administración Martinelli, siguió operando después de que finalizó su mandato en 2014.

Piden investigar quién está espiando las comunicaciones

Las filtraciones de las comunicaciones del exmandatario Juan Carlos Varela a través del portal Varelaleaks indican que el software Pegasus, adquirido en el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014), habría seguido operando aún después que terminó su mandato, consideró ayer el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Harry Díaz.

+info

‘Gobiernos deben divulgar qué tipo de software usan para espiar’: Edison Lanza

“Esto te deja un sinsabor: que es obvio, es evidente que nadie puede comprar este software, no cualquiera puede tener $15 millones. Esto ya lo hemos venido planteando, y que es evidente que estas interceptaciones se hicieron con un equipo que fue comprado por el gobierno de Ricardo Martinelli”, sostuvo el magistrado.

Díaz, quien se desempeñó como fiscal del proceso por presunto espionaje político seguido al  expresidente Martinelli cuando el caso era competencia de la Corte, insistió en “que nadie tiene 15 millones de dólares para un equipo de espionaje electrónico solamente para ver qué está haciendo el vecino”.

Díaz duda de que Pegasus se haya extraviado

El magistrado recordó que Martinelli compró ese equipo con fondos del Programa de Ayuda Nacional (PAN) y su paradero es desconocido, razón por la cual el expresidente también enfrentó cargos por supuesto peculado.

Díaz indicó que él siempre dudó de la versión de que el equipo se había extraviado. Recordó que los últimos reportes sobre la actividad del equipo se recibieron de una oficina “que pertenece al grupo de Martinelli”.

En el expediente del caso pinchazos consta el traslado de unos equipos de la Presidencia de la República a las oficinas de Ricamar, en Monte Oscuro, propiedad de la familia Martinelli.

Como se recordará, en diciembre de 2018, la Corte declinó la competencia del caso Martinelli -en una votación mayoritaria de 7 a 2- y envió el proceso al Primer Distrito Judicial de Panamá. El 9 de agosto del presente año, un tribunal (integrado por los jueces Roberto Tejeira, Arleen Caballero y Raúl Vergara) declaró “no culpable” a Martinelli de los cargos de espionaje político y peculado, y ordenó el cese de las medidas cautelares. Hasta entonces, Martinelli estaba en arresto domiciliario desde junio pasado. Antes estuvo un año preso en El Renacer y otro más en una prisión federal en Miami.

Sin embargo, este fallo no está en firme, porque fue  recurrido por el Ministerio Público y los abogados de los querellantes ante la Corte.

Al margen de todo esto, el magistrado Díaz recordó que pinchar es ilegal y que para hacerlo hay que tener una autorización judicial.

Explicó que antes de la implementación en el Primer Distrito Judicial del Sistema Penal Acusatorio –el 2 de septiembre de 2016–, la Sala Penal autorizaba las interceptaciones. Esa responsablidad ahora la tienen cinco jueces de garantías. Ello implica, incluso, acuerdos en materia judicial con las empresas telefónicas.

En 2009, Harry Díaz fue nombrado por Martinelli por 10 años, período que concluye en diciembre próximo.

Del equipo de Martinelli le responden a Díaz

Consulado sobre las declaraciones de Díaz, el abogado de Martinelli, Carlos Carrillo, señaló que el magistrado le está haciendo los “mandados a Varela” tratando de que responda “falsas acusaciones” y obligando a la defensa a pronunciarse sobre el caso en base a “expresiones infundadas”.

Dijo que existen documentos que demuestran que la última vez que se conectó el sistema Pegasus fue el 16 de mayo de 2014 y que “no tuvo relación con Martinelli”.

Oportunidad para hacer cambios en la justicia

El magistrado Olmedo Arrocha dijo que no puede comentar nada sobre los Varelaleaks, porque no conoce su contenido.

Aparte, indicó que es “inapropiado” que un magistrado opine del tema, porque pudiera perder imparcialidad si el caso llegara al pleno de la Corte.

Sin embargo, por el impacto que ha tenido en la administración de justicia estas filtraciones con la renuncia de la procuradora Kenia Porcell, Arrocha consideró que se requiere dejar claro que los problemas de la administración de justicia no son coyunturales y no dependen de personas. “Si queremos arreglar la administración de justicia tenemos que entenderlo, que es una estructura desgastada, que hay que repensarla y esto va más allá de una persona”.

La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana (capítulo local de Transparencia Internacional) consideró que con los Varelaleaks, “queda claro que el problema de gobernabilidad afecta los cimientos de nuestra sociedad, lo que se agrava por el comportamiento de los tres poderes del Estado, y que cualquier reforma constitucional que no se atreva a redefinir las fronteras entre los poderes, nos deja en peores términos de impunidad, tráfico de influencias, conflictos de intereses y oportunidades para la corrupción”.

Remarca que “esta violación a la privacidad de las comunicaciones, si bien ha revelado información delicada sobre temas de Estado, ha revivido lo sucedido durante la administracion de Ricardo Martinelli: ¿si el sistema sigue operando, todos los panameños somos vulnerables?”

Dos directores del Consejo de Seguridad Nacional en el gobierno de Martinelli -Gustavo Pérez y Alejandro Garuz- fueron condenados por espionajes ilegales. La decisión fue apelada.

Jorge De la Guardia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap), calificó los Varelaleaks como una violación de la libertad y la intimidad de las personas. Resaltó que, al conocerse esas filtraciones ilegales, queda en evidencia la crisis en el sistema de justicia de Panamá.

Por ello, dijo, la Cciap ha resaltado la oportunidad que existe para reformar el sistema judicial, “específicamente ahora con el tan importante nombramiento de tres magistrados” y el remplazo de la procuradora Kenia Porcell.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:32 La Corte revoca condena contra Valentín Martínez en el caso New Business Leer más
  • 15:10 Réplica de Omar Ahumada Leer más
  • 14:59 La economía latinoamericana crecerá un 2.3% en 2025, prevé ONU Comercio y Desarrollo Leer más
  • 14:57 Adolfo Reina guía a Los Santos en el primer triunfo Leer más
  • 14:56 MG presenta en Panamá la nueva RX9: una sub de lujo pensada para la familia moderna Leer más
  • 14:50 La Embajada de Estados Unidos en Panamá realizará venta de patio Leer más
  • 14:43 El CEO como deportista de élite: qué pueden aprender los líderes empresariales del deporte moderno Leer más
  • 14:36 China dice que Estados Unidos está gravando algunos productos al 245% ‘con total irracionalidad’ Leer más
  • 14:09 Orlando elimina a Atlanta y se medirá a los Celtics en el playoff Leer más
  • 14:05 ‘Perro huevero, aunque le quemen el hocico’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más