Una nueva hoja de ruta se ha fijado para combatir todos los tipos de violencia de la que es víctima la población de entre 0 y 17 años de edad.
Se trata de la Estrategia Nacional Multisectorial para la Prevención de la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes 2018-2022, la cual fue publicada ayer como parte del mes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Michelle Muschett, viceministra de Desarrollo Social, subrayó que con el lanzamiento de este documento el país da un paso importante y necesario para el beneficio y la protección de los derechos de la población menor de edad.
“Las evidencias nos dicen que, al menos, el 46% de los niños en zonas vulnerables o fuera de zonas vulnerables es víctima de violencia”, comentó.
La cifra utilizada por Muschett se desprende de una evaluación sobre la situación de violencia a la que están expuestos los menores de edad, que se llevó a cabo en los distritos de Panamá y San Miguelito, en la provincia de Panamá, así como en Colón. En dicho estudio participaron jóvenes de 11 a 17 años.
La estrategia
Yazmín Cárdenas, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), detalló que la estrategia plantea una serie de políticas y acciones para lograr la protección de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en vulnerabilidad y riesgo social.
“Nos estamos enfocando en cinco ejes estratégicos: familia, escuela, comunidad, sociedad y sistemas de información, de tal forma que se generen entornos libres de violencia para la niñez en el país”, dijo.
Eso implica, por ejemplo, poner en marcha programas sociales en los barrios y culturales en las escuelas.
La funcionaria agregó que la gran novedad es que, de manera simultánea, se plantea un Plan de Acción 2018-2019, en el que se proporcionan las acciones inmediatas para la protección, atención y respuesta frente a la violación de los derechos de esta población.
Este plan ya está siendo ejecutado a través de las Mesas Municipales de Protección de la Niñez y Adolescencia, y en ellas las autoridades locales, en conjunto con instituciones del Estado, el sector privado y las oenegés, coordinarán los programas de prevención de violencia en pro de la niñez.
Datos de entidades como el Ministerio Público dan cuenta de que anualmente se reporta en el país un promedio de 2 mil 675 casos de maltrato infantil.
Además, se ha presentado un aumento en los casos de menores de edad que requieren ser protegidos a raíz del maltrato físico o psicológico, negligencia familiar, abuso sexual y abandono, pasando de 6 mil 921 casos en 2013 a 9 mil 230 en 2016.
Largo plazo
Noemí Castillo, miembro del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, indicó que la propuesta es “positiva”, no obstante, indicó que los planes de acción deben ser contemplados a largo plazo, porque se trata de problemas de larga data.
“Cuando se lanzan las estrategias no se les pone acciones definidas ni tiempos definidos y entonces se pierden y no se logran encontrar resultados”, consideró.
Al mismo tiempo, opinó que se requiere que se establezca un “sistema de seguimiento” a la implementación y desarrollo de la estrategia anunciada, y se hagan evaluaciones externas con el fin de hacer los ajustes y mejoras que se demanden.
Por su lado, Javier Córdoba, gerente de Programas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, indicó que “lo más importante” ahora es que, como sociedad, hay que ser conscientes de que la erradicación de la violencia es una prioridad.
Además, manifestó que es necesario que Panamá apruebe el proyecto de ley 633, que plantea una “ley integral de protección al menor”, y finalmente que se construya una sociedad en valores, fomentando una cultura de paz en todo el país.