El presidente Juan Carlos Varela convocó a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias desde el 27 de este mes y hasta el 30 de junio, último día de su mandato.
La agenda incluye 12 puntos, entre ellos, 8 designaciones de alto perfil.
Entre los nombramientos figuran un magistrado principal de la Corte Suprema de Justicia –Luis Fernando Tapia González- y tres suplentes -Luis Antonio Camargo Vergara, Katia del Carmen Di Bello Becerra y Judith Esther Cossú Admadé-. Los de Camargo, Di Bello y Cossú están pendientes desde diciembre de 2017, cuando el Ejecutivo convocó a la Asamblea para ratificar a Ana Lucrecia Tovar y Zuleyka Moore como magistradas principales. El de Tapia está pendiente desde marzo pasado.
Asimismo, puso a consideración de los diputados el nombramiento de María Eugenia Pérez de Preciado como fiscal general electoral, designada el pasado 12 de marzo para reemplazar a Eduardo Peñaloza, quien culminó su periodo en diciembre de 2018.
Los otros tres nombramientos corresponden a Miguel Ángel Esbrí, como miembro de la junta directiva de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros; y Roberto Roy y Marietta Jaén, como miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal.
Varela insiste en nombramientos
Horas después de que el embajador de Panamá en Washington, Emanuel González-Revilla, se uniera a la vicepresidenta y canciller Isabel de Saint Malo de Alvarado en la declinación de su designación a la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) –en aras de “buscar consenso”–, la tarde de ayer la Presidencia de la República comunicó que los ingenieros Roberto Roy y Marietta Jaén habían sido aprobados por el Consejo de Gabinete para ocupar dichos puestos.
Las nuevas designaciones del Ejecutivo fueron incluidas en la agenda de temas para las sesiones extraordinarias, que fueron convocadas ayer por el mandatario, y que tendrán lugar del próximo 27 de mayo hasta el 30 de junio, último día de la administración de Juan Carlos Varela (2014-2019).
Varela designó, en febrero pasado, a De Saint Malo, González-Revilla y al ministro de la Presidencia, Jorge González, para la directiva de la ACP. Este último fue el único de los tres que logró la ratificación de la Asamblea Nacional (AN), el 4 de abril, en una polémica sesión.
González reemplazó a Marco Ameglio. De ser ratificados, Roy y Jaén ocuparán los puestos dejados por Nicolás Corcione y José Sosa, a quienes se les venció su período en marzo pasado.
Tanto Roy como Jaén han ocupado cargos públicos de alta jerarquía durante la actual administración, misma crítica que recibieron los designados previamente.
Roy se desempeña actualmente como ministro de Asuntos del Canal. También es el director general y presidente de la junta directiva del Metro de Panamá. Se graduó como ingeniero mecánico de la Universidad Georgia Tech, donde hizo una maestría en administración industrial, y posee el título de ingeniero civil emitido por la Universidad Santa María la Antigua.
Marietta Jaén fungió como viceministra de Obras Públicas, cargo al que renunció el 17 de diciembre del año pasado. Es licenciada en ingeniería civil y mecánica aplicada con especialización en ingeniería ambiental de la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.
Temario: Otros temas a debate
La Presidencia comunicó que optó por nombrar a un ingeniero con gran capacidad y experiencia en temas del Canal y otra con capacidad demostrada en grandes proyectos de infraestructura pública y privada debido a los “retos que enfrenta el Canal y la imperante necesidad de avanzar en una obra de infraestructura que permita reforzar con nuevas fuentes hídricas los lagos que respaldan el funcionamiento del Canal y las plantas potabilizadoras [...]”.
Además, señaló que las designaciones tienen como fin buscar un mayor consenso.
Los nombramientos serán enviados a la Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales de la Asamblea para el primer paso en su proceso de ratificación. De ser aprobados por la comisión, pasarían al pleno.
Reacciones
Ernesto Cedeño, abogado constitucionalista, ve “dificultoso” que la AN llegue a un consenso para ratificar a Roy y Jaén. En este caso, afirma, el problema no parece ser la preparación y capacidad, pues ambos son idóneos. Si hay consenso, añade, las motivaciones de la oposición no las conoceremos, pues “se va a pactar algo”.
Cedeño fue quien interpuso la demanda de inconstitucionalidad contra la designación de González (que está pendiente de decisión de la Corte Suprema). Sin embargo, asegura que esta no aplica con Roy.
En una opinión enviada a la Corte, el procurador de la Administración, Rigoberto González, consideró que la designación de González riñe con la Constitución, porque al ser designado ocupaba un alto cargo público.
Esta nota fue modificada a las 10:20 a.m. del jueves 23 de mayo de 2019. En el texto original se informó que Luis Fernando Tapia González fue propuesto como magistrado suplente; lo correcto es que fue nominado a magistrado principal.