El proceso de actualización catastral que ejecuta el Departamento de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, con miras al censo de 2020, tiene un 32.8% avance.
La Contraloría, mediante una nota de prensa, informó que hasta la fecha se ha actualizado la información de 219 de los 670 corregimientos del país.
El director del INEC, David Saied, manifestó que la actualización cartográfica es la columna vertebral del trabajo precensal y se enmarca constitucionalmente dentro del concepto de “actividad de interés nacional”.
Carlos Vallarino, excontralor de la República, explicó que en esta etapa se realiza un inventario de los predios públicos y privados de cada corregimiento, definiéndose cómo ha crecido cada sector en viviendas, ocupación y cantidad de personas por hogar.
Además, detalló que estos datos permitirán estimar la cantidad de empadronadores, supervisores, el tipo de tecnología a aplicarse y todos los recursos económicos que se requieren para que el trabajo que se realice en 2020 sea exitoso.
Sobre el tema, el actual contralor Federico Humbert destacó que durante esta gestión se tiene el “compromiso” de realizar una importante inversión económica para la ejecución ejemplar de los censos.
Detalló que durante los últimos tres años se han invertido aproximadamente 18 millones de dólares, pero para el último año se necesitará un presupuesto extra de 20 millones dólares.
“Debemos multiplicar las acciones educativas de capacitación, actualización cartográfica y la inversión de infraestructura tecnológica, necesaria para garantizar el éxito final de este proyecto en 2020”, sostuvo el contralor.
Varios economistas han aportado que el censo que se prepara será fundamental para que Panamá cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas para acabar con la pobreza en 2030.
Los 17 puntos que componen los ODS requieren de los datos más recientes en aspectos como salud, educación, acceso a agua potable e igualdad de género para poder establecer sus procesos de planificación y tareas para abordar cada punto.
El último censo en el país se llevó a cabo en el año 2010, en medio de polémicas porque las boletas censales tenían irregularidades en su contenido y los resultados oficiales se presentaron meses después.