La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) hizo un llamado ayer para que la seguridad sea la prioridad en la construcción de la línea 2 del Metro, que va desde San Miguelito hasta el corregimiento 24 de Diciembre, en el distrito de Panamá.
Gustavo Bernal, presidente de la SPIA, manifestó que si bien la huelga del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares atrasó el desarrollo de la obra, no se debe acelerar el funcionamiento del sistema ferroviario hasta que no se garantice la seguridad a los usuarios.
El Metro de Panamá, S.A. informó que tiene la intención de poner a operar la línea 2 en enero de 2019, cuando se lleve a cabo la Jornada Mundial de la Juventud. Hasta ahora, la obra tiene 76.2% de avance. Las pruebas de funcionamiento se realizarán en diciembre.
Línea 2 del Metro, la recta final
La construcción de la línea 2 del Metro de Panamá, que recorre 23 kilómetros, desde el distrito de San Miguelito hasta los patios y talleres en el corregimiento 24 de Diciembre, registra un 76.2% de avance.
Así lo informó el Metro de Panamá, S.A., al responder un cuestionario enviado por este medio en el que detalló, además, que ha colocado el 97% de los pilotes en la avenida Domingo Díaz y en la Panamericana, vías en las que se deben levantar mil 271 pilotes, incluyendo el viaducto (tramo que recorrerá el tren), las estaciones y accesos.
Actualmente, los trabajos se concentran en 37 frentes, entre ellos, las 16 estaciones de la línea, el viaducto, que fue dividido en 18 tramos; y 3 frentes de montaje de viga, ampliación vial, reubicación de servicios públicos, entre otras labores.
La compensación
Respecto a la reubicación de la servidumbre, se está en la última fase del soterramiento de la línea de alta tensión de electricidad en Brisas del Golf y El Crisol, y las concesionarias de telecomunicaciones trabajan en la reubicación de sus cableados.
El Metro también precisó que debió remover 81 estructuras y desembolsar $918 mil 888 en compensación por estas, así como $364 mil 820 en programa social, lo que hace un total de $1,283,708.
Por otra parte, la compañía prevé iniciar las pruebas estéticas y dinámicas del tren en diciembre próximo, ya que tiene previsto que en enero de 2019 estén listas cinco estaciones, para brindar servicio durante la Jornada Mundial de la Juventud.
Sobre este tema, la entidad reconoció que la huelga del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) fue de gran impacto para el desarrollo de la obra, por lo que laboran 24 horas al día y el equipo de ingenieros se encuentra ajustando el cronograma de trabajo, a fin de cumplir con las fechas pactadas.
El contrato del proyecto indica que la obra debe estar lista por completo durante el segundo trimestre del año que viene.
Esta obra, a cargo del consorcio conformado por Odebrecht y Fomento Construcciones y Contratas (FCC), comenzó el 5 de octubre de 2015 y tiene un costo aproximado de mil 857 millones de dólares.
La seguridad
Gustavo Bernal, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), subrayó que como organización hacen un llamado a las autoridades para que prioricen el tema de la seguridad.
“Nos preocupa que con este apuro que hay por finalizar el proyecto se pase por alto el tema de la seguridad en la línea ferroviaria. Consideramos que se debe hacer bien la obra”, puntualizó.
Bernal reconoció que, de alguna manera, la huelga del Suntracs atrasó el proyecto, pero indicó que, más allá de que la obra sea concluida en la fecha que estaba establecida inicialmente en el contrato, lo primordial es que el sistema opere de forma correcta.
La extensión
En estos momentos se lleva a cabo la licitación para construir la conexión de la línea 2 del Metro con el aeropuerto de Tocumen.
La entrega de propuestas por parte de los interesados fue fijada para el 25 de julio próximo.
La extensión de dos kilómetros tendrá una estación en el Instituto Técnico Superior Especializado de Panamá y terminará en la nueva terminal de pasajeros de Tocumen. La compañía seleccionada tendrá 24 meses para construir el proyecto.
Roberto Roy, director general y presidente de la junta directiva del Metro de Panamá, ha informado que esta conexión se construirá bajo el esquema de “llave en mano” y que corresponderá al Ministerio de Economía y Finanzas determinar de dónde saldrán los fondos para pagar el proyecto.