Los números muestran un lento avance en el programa de sanidad básica, una de las principales promesas de este gobierno, la cual buscaba eliminar todas las letrinas del país.
La realidad es que el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible solo ha finalizado 19 mil 625 unidades sanitarias de las 84 mil 130 que fueron licitadas por esa entidad; mientras que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial apunta que ha entregado 25 mil 500 mejoras habitacionales con sus respectivos baños.
No obstante, esas cifras distan de las 181 mil 16 unidades sanitarias que tiene programado reemplazar la actual administración.
Este proyecto ha recibido críticas no solo de los beneficiarios, sino también de urbanistas, y hasta del aspirante presidencial del gobernante Partido Panameñista José Isabel Blandón, quien aseguró que la ejecución de este plan ha sido “un fracaso”.
Por su parte, las autoridades responsables del proyecto señalan que se han encontrado con dificultades como, por ejemplo, que se trata de construcciones en áreas de difícil acceso, lo que limita la ejecución, la supervisión y fiscalización. A su vez, mencionan que las lluvias retrasan el desarrollo de la obra.
La inversión en este plan supera los $238 millones.
Conades: programa de sanidad básica tiene avance de 50%
A nueve meses de que concluya la gestión del Gobierno, el plan de Sanidad Básica con el que se pretendía eliminar las letrinas y dotar de agua potable a las viviendas de todo el país, está a medio camino.
Datos proporcionados por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (Conades) precisan que, como parte del programa de sanidad básica, se efectuaron encuestas en el 85% de los corregimientos del país (557), las cuales revelaron que 181 mil 16 viviendas requerían la construcción de unidades sanitarias.
De esa totalidad, 84 mil 130 fueron licitadas por Conades, mientras que el resto, 96 mil 886, fueron remitidas al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), que se encargará de su ejecución.
De acuerdo con Conades, hasta el cierre realizado el mes de septiembre pasado, el avance físico del plan es de 50%.
Los avances
De las unidades sanitarias que debe construir el Conades, ya se entregaron 19 mil 625 –según cifras de la propia institución–, mientras que otras 52 mil 189 están en ejecución y un remanente de 12 mil 316 se encuentra en formalización de contratos.
Las cifras del consejo dan cuenta, asimismo, de que la gestión de estas 84 mil 130 unidades sanitarias representa una inversión económica de $238.9 millones, de los cuales ya se ha pagado cerca del 40%.
La ejecución del programa de sanidad básica comenzó en el año 2015, cuando se construyeron las primeras unidades sanitarias en la comunidad de La Paz, en el corregimiento Arnulfo Arias, distrito de San Miguelito.
Desde entonces se han reportado quejas que van desde que los baños no tienen agua potable hasta que en algunas zonas los proyectos fueron abandonados por los contratistas. Además, que hay regiones en las que se hicieron los censos, pero nunca comenzaron las obras.
Respecto a estos problemas, el Conades reconoció ciertos inconvenientes que han llevado al retraso en algunas regiones. Mencionaron que a lo que principalmente se enfrentan es que muchos de los proyectos están en áreas de difícil acceso, lo que limita la ejecución, supervisión y fiscalización.
Además, que en muchos sectores los suelos tienen poca capacidad de filtrar el agua residual tratada que se genera en las unidades sanitarias, lo cual obliga a modificar los sistemas de tratamiento. Esto conlleva a cambiar también los contratos e incluir adendas.
Miviot
Como se dijo, el Miviot tiene la responsabilidad de construir 96 mil 886 unidades sanitarias en sus proyectos de viviendas .
En la página web de la institución hay un informe fechado el 8 de este mes, en el que se detalla que durante esta administración se han gestionado 104 mil 900 viviendas a través de los diferentes programas que maneja la entidad, entre ellos, Techos de Esperanza.
De la cifra total, el Miviot detalla que ha entregado 46 mil 18 viviendas, que otras 31 mil 224 están en ejecución y que 27 mil 658 están adjudicadas y por iniciar la construcción.
Según el ministro encargado del Miviot, Martín Sucre, se han licitado 25 mil 500 mejoras habitacionales con baños sanitarios.
Promesa imposible
El lento avance de este proyecto no es una sorpresa para el urbanista y miembro de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos Gerónimo Espitia, quien apunta que desde un inicio la obra era una promesa “imposible de cumplir”.
Según el arquitecto, este programa solo fue una estrategia de campaña para atraer votos, ya que carecía de un “análisis previo” y “sustento técnico” sobre cómo sería la propuesta.
Argumentó que si se hubiese realizado esa labor, las autoridades se habrían percatado de aspectos como que las casas en las áreas rurales son muy dispersas o que había problemas en el suelo.
Finalmente, subrayó que la única manera de implementar un proyecto como este es realizar una planificación territorial correcta.
Otro que cuestionó la manera como se ha ejecutado la obra es el alcalde del distrito de Panamá y aspirante presidencial por el gobernante Partido Panameñista, José Isabel Blandón.
Blandón consideró que la ejecución del proyecto ha sido “un fracaso”, y agregó que, aunque el concepto del programa es “bueno y necesario”, el hecho de que se haya desarrollado todo desde el gobierno central no fue la mejor idea.
Para el político, debieron hacer partícipes a las juntas comunales.