El entonces ministro de Ambiente Emilio Sempris solicitó al Ministerio de Salud (Minsa) a finales de 2018 que suspendiera la licitación para la elaboración del plan de manejo del refugio de vida silvestre humedal bahía de Panamá, una herramienta de gestión y protección para ese sitio.
De eso da cuenta una nota que Sempris envió en noviembre de ese año al entonces ministro de Salud, Miguel Mayo, y en la que le notificó que sería el Ministerio de Ambiente el que realizaría “de oficio” dicho plan . Sin embargo, nunca lo concretó.
En 2017, ambas entidades firmaron un convenio para coordinar las actividades ambientales que se desarrollarían en esa área protegida y como parte ello obtuvieron un préstamo de $500 mil del Banco de Desarrollo de América Latina. Eso incluía el plan y al Minsa le tocaría licitar el instrumento de gestión ambiental.
Para Rosabel Miró, directora de la Sociedad Audubon de Panamá, esto es una muestra de que nunca hubo interés por parte de Sempris de cumplir con la ley que creó la reserva. “Todos perdimos con el manejo que el ministro le dio a la conservación del sitio”, señaló.
Isaías Ramos, biólogo del Centro de Incidencia Ambiental, dijo que esa acción dejó al área sin un mecanismo de protección.
La Ley 1 daba un plazo de dos años para elaborar este plan de manejo.
Solicitan a Miambiente retomar plan para humedal
Por medio de una solicitud de información que hizo el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) al Ministerio de Salud (Minsa) se pudo conocer que el plan de manejo para el refugio de vida silvestre humedal bahía de Panamá, entre Juan Díaz y Chimán, no se concretó.
El Minsa, a través de una nota con fecha de marzo de 2019, le informó al CIAM que fue el ministro de Ambiente, Emilio Sempris, quien le solicitó en 2018 que suspendiera la licitación para elaborar dicho plan, el cual sería una herramienta de gestión y protección de esta área protegida.
Sempris se había comprometido a elaborar el plan de oficio, pero no lo hizo. En cambio, el Minsa le envió varias misivas al exministro reiterándole que este plan sería financiado con un préstamo de $500 mil que había recibido por parte del Banco de Desarrollo de América Latina, y que por ende debía ejecutarse. Esto, como parte del Programa de Saneamiento de la ciudad y de la bahía de Panamá.
Finalmente, la gestión de Sempris concluyó y el área protegida se quedó sin ese instrumento ambiental.
Según Isaías Ramos, biólogo del CIAM, el exministro suspendió la licitación, a pesar de que carecía de personal especializado en estas labores, así como fondos.
“Esta acción dejó sin un mecanismo de protección el área protegida y permitió que diferentes actividades que están sucediendo alrededor de esta continuaran degradando al sitio Ramsar de importancia internacional”, acotó.
Por su parte, la directora de la Sociedad Audubón de Panamá, Rosabel Miró, dijo que todos perdimos con el manejo que Sempris, durante su gestión, le dio a la conservación del humedal. “Solo hay que darse una vuelta al área del embarcadero en Juan Díaz y verás que las construcciones y destrucción de manglares aún persiste, sin estudios de impacto ambiental”, dijo.
Además, solicitó a la nueva administración del Ministerio de Ambiente (Miambiente) hacer las gestiones para recuperar el tiempo perdido y lograr continuar con el proceso de licitación inconcluso.
“Esperamos que al finalizar los 100 primeros días del nuevo gobierno podamos celebrar el inicio de las consultas ciudadanas que por ley deben realizarse al hacerse el plan de manejo”, puntualizó la ecologista.
Este medio buscó una reacción de Sempris, pero al cierre de esta edición no hubo una respuesta.
El refugio de vida silvestre humedal bahía de Panamá fue creado mediante la Ley 1 de febrero de 2015 y protegió 85 mil 663 hectáreas desde el corregimiento de Juan Díaz hasta el distrito de Chimán.