La evaluación que lleva a cabo la Comisión de Estado por la Justicia a los aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) incluyó la tarde de ayer a Waleska Hormechea, quien aspira a ser miembro de la Sala Segunda de lo Penal.
La independencia en la administración de justicia fue el tema central durante su participación.
En esa línea, el catedrático y miembro de la Alianza Ciudadana Pro Justicia Rafael Candanedo le preguntó a Hormechea si firmaría una declaración de ausencia de intereses.
“Así como se debe cumplir con una declaración de bienes, debe hacerse lo propio con los conflictos de intereses. No tengo ninguna participación en sociedades ni partidos políticos. Estoy de acuerdo con que, incluso, esa declaración deba hacerse pública”, respondió la candidata.
En este mismo sentido, el primer vicepresidente del Colegio Nacional de Abogado, Alfonso Fraguela, le preguntó a la abogada sobre cuál sería su actitud frente a una llamada del presidente de la República para influir sobre una decisión judicial.
Hormechea aseveró que no dejaría de contestarle al presidente, sea quien sea la persona que esté de turno, sin embargo, manifestó que no se inclinaría a favor o en contra de tal petición. “Este tipo de decisión debe tomarse en derecho, debe ser justa”, replicó.
En tanto, otra interrogante provino de un ciudadano a través de las redes sociales: “¿Qué opina sobre la separación de poderes?”.
En adición, la diputada independiente Ana Matilde Gómez pidió añadir a esa pregunta los posibles acercamientos entre diputados y magistrados de la Corte.
“La separación de poderes hay que mantenerla como principio constitucional”. En cuanto a las visitas privadas entre magistrados y diputados, dijo que esto puede comprometer la percepción de la comunidad. “Este tipo de cortesía hay que manejarla transparentemente”, dijo.
Eric González, en representación del Comité Ecuménico de Panamá, preguntó a Hormechea sobre lo que haría para cambiar la deteriorada imagen del Órgano Judicial. La abogada respondió que las reuniones del pleno de la Corte Suprema deben ser públicas y televisadas; que se debe implementar y dar seguimiento a la carrera judicial, y que también se debe implementar la oralidad.
“Sueño con una justicia digna, a tiempo oportuno y que permita el derecho de la tutela judicial efectiva”, indicó, al tiempo que señaló que los viajes de los magistrados deben tener un beneficio para el país.