Terminó la segunda fase del proceso de escrutinio al que fueron sometidos los 20 candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La Comisión de Estado por la Justicia, que lidera este ejercicio, informó que ayer se realizaron las últimas pruebas psicométricas para medir las habilidades, capacidades y competencias de los aspirantes, que inicialmente fueron entrevistados personalmente por miembros de la comisión.
Las pruebas psicométricas fueron aplicadas por Omaira Frías, psicóloga del Ministerio de Salud; y Carlos Leiro, especialista en recursos humanos. Desde el pasado 21 de mayo, los dos profesionales entrevistaron a tres candidatos por día, a puerta cerrada y en estricta confidencialidad.
Las herramientas
Leiro explicó que se aplicaron tres herramientas psicométricas de “probada validez y confiabilidad”, de alta trayectoria y utilizadas mayormente en Estados Unidos y en países de Europa.
La primera, contó el especialista, midió el estilo profesional de los aspirantes. La segunda evaluó las actitudes en el ámbito laboral y la integridad de los abogados, mientras que la tercera midió su razonamiento crítico.
¿Qué sigue?
De acuerdo con el procurador de la Administración, Rigoberto González, coordinador de la Comisión de Estado por la Justicia, ahora elaborarán el informe con el resultado de las pruebas psicométricas y con las observaciones sobre quiénes fueron los que obtuvieron mejor desempeño en las entrevistas públicas.
La comisión prevé que a más tardar el 15 de junio enviará el documento al Ejecutivo, que finalmente decidirá quiénes serán las dos personas que reemplazarán a los magistrados Jerónimo Mejía y Oydén Ortega, cuyos periodos vencieron el 31 de diciembre pasado.
La Asamblea Nacional será el órgano encargado de ratificar o no las dos designaciones que haga el Órgano Ejecutivo.