Un paro de labores parciales mantiene un grupo de médicos internos que prestan sus servicios por dos años en el nuevo hospital Luis Chicho Fábrega, de la provincia de Veraguas.
La medida, dijeron, se debe a que son muchos los pacientes que deben atender, pero el personal escasea.
Actualmente en este nosocomio hay 27 médicos internos, aunque para brindar una mejor y adecuada atención a los pacientes se requiere un mínimo de 45, aseguró Luis Delgado, coordinador de los médicos internos.
En este sentido, manifestó que desde marzo pasado elevaron un pliego de peticiones a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa), sin que se les brinde una respuesta.
Inaugurado a fines de junio pasado, este sanatorio, que busca beneficiar a más de 220 mil personas de la región veragüense y poblados cercanos, fue construido mediante una inversión de $132 millones.
Rafael Andrade, director médico, aseguró que desde sus inicios este centro clínico tiene un déficit de personal, en especial de los médicos internos versus el número de pacientes que se atienden, aspecto que se acentúa en las nuevas instalaciones.
“En estos momentos se utilizan 303 camas de las 433 existentes, razón por la cual se requiere un personal de médicos internos de alrededor de 45 y se hace necesario que las autoridades suplan al hospital de técnicos, enfermeras, especialistas, equipo rodante y más”, afirmó Andrade.
Panamá Oeste
En tanto, médicos y enfermeras del hospital Nicolás Alejo Solano, de la provincia de Panamá Oeste, protestaron para exigir el pago de las horas extra trabajadas durante los últimos cuatro meses de este año.
Este incumplimiento por parte del Minsa, según los galenos, “es crónico”, y también afecta a laboratoristas y técnicos de farmacia.
Mensualmente el Minsa debe pagar en este hospital aproximadamente $200 mil en concepto de horas extra.
A criterio del vocero médico Edilberto Pérez, parte del problema radica en que la dirección médica del hospital “no presiona a nivel central” del Minsa, para que se efectúen los pagos.
No obstante, el director médico, Secundino Sugasti, explicó que el pago de estas jornadas extraordinarias implica un trámite burocrático de tres meses.
Mensualmente se envía a la sede del Minsa los informes de pago que a la vez los remite al Ministerio de Economía y Finanzas para su refrendo, dijo. Según Sugasti, ya se cumplió con el pago de horas extra de mayo.