Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Uso del cannabis medicinal, un tema a debate

La discusión del proyecto de ley 595 reclama escuchar las voces de expertos y abordar el análisis con madurez.

Uso del cannabis medicinal, un tema a debate

El proyecto de ley 595, por medio del cual se autoriza y regula el uso medicinal del cannabis, será discutido en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN) tras el asueto de Carnaval.

+info

Proyecto de ley sobre el uso medicinal de la marihuana

La iniciativa fue discutida en una subcomisión por más de dos semanas, con el propósito de que todos los grupos y especialistas a favor y en contra presentaran sus planteamientos.

Entre los que participaron en las reuniones de la subcomisión están asociaciones, pacientes y autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de Comercio (MICI).

El diputado Crispiano Adames, miembro de la subcomisión y presidente de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, sostuvo que una de las conclusiones de este proceso es que el país tendrá que abordar el tema del cannabis medicinal no como un método alternativo sino más bien principal, en la atención de ciertos padecimientos de salud .

Añadió que el informe técnico será presentado ante la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, integrada por nueve diputados, para darle primer debate este mes.

Objetivo de la iniciativa

La propuesta, presentada en octubre de 2017 por el diputado panameñista José Luis Castillo, tiene como objetivo beneficiar a pacientes con patologías como epilepsia, trastornos mentales y cáncer, entre otros, y despenalizar el uso del cannabis con fines médicos.

En la exposición de motivos se plantea que la literatura científica demuestra la utilidad terapéutica o paliativa del cannabis en numerosas situaciones en pacientes y pone en evidencia también su bajo poder adictivo y cómo puede regularse para prevenir y controlar su consumo problemático.

Apoyo

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Federación Nacional de Pacientes con Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas y la Asociación Nacional de Familiares, Amigos y Personas con Esquizofrenia y otras Enfermedades Mentales.

El presidente de la Federación Nacional de Pacientes con Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, Orlando Quintero, plantea que hay evidencias testimoniales que muestran alivio a síntomas, como náuseas y pérdida de apetito, causadas por los tratamientos intensivos.

Una publicación del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) explica que la marihuana tiene componentes como el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) (Lea: https://www.cdc.gov/marijuana/index.htm). Este último es, según el organismo, el que alivia el dolor y contribuye a bajar la inflamación sin causar la adicción que conlleva el componente THC.

La CDC reconoce que no hay estudios que comprueben la efectividad de la marihuana en los tratamientos contra el cáncer.

No obstante, plantea que hay informes que evidencian el alivio de los síntomas en pacientes que se someten a tratamientos agresivos, como la quimioterapia.

Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que la marihuana no debería estar en la lista de sustancias controladas, como las drogas.La planta de cannabis fue incluida dentro de esta categoría hace 58 años, en la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas en 1961.

El presidente de la Asociación Nacional de Familiares, Amigos y Personas con Esquizofrenia y otras Enfermedades Mentales, Plinio Cerrud, aseguró que respaldan este proyecto, porque lo que busca es legalizar la utilización de un componente de la marihuana, no de la planta.

Aseguró que quienes se oponen a este proyecto están concentrados en el tema de que se quiere legalizar la utilidad de la planta en general.

También indicó que si lo que se busca con esta norma es legalizar la siembra, deberá existir un protocolo estricto sobre el tema.

Reserva

Hay sectores que guardan su reserva con relación al tema, como es el caso del Minsa, institución que también participó en la discusión que se adelantó en la subcomisión donde se analizó el tema.

El coordinador nacional del Programa de Cuidados Paliativos del Minsa, Gaspar Da Costa, detalló algunos de los aspectos por los cuales la institución mantiene una posición prudente respecto al proyecto 595.

Entre ellos está que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo entre adictos, una situación que atribuye a que históricamente las plantas encontradas en Panamá tienen un alto porcentaje de THC, principal constituyente psicoactivo de esta planta.

Además, el Código Sanitario de 1947 prohíbe la siembra de esta planta, por lo que, en opinión de Da Costa, no se puede avalar que se legisle para legalizar su siembra y tampoco para cobijar el concepto de que hay que fomentar el uso de la hoja de marihuana como medicina cuando todavía no existe la suficiente evidencia científica sobre sus principios activos medicinales.

Por otro lado, la Ley 1 de 2001 tiene los mecanismos para introducir cualquier tipo de fármacos que tengan como principio activo el cannabidiol o cualquier otro principio activo que demuestre ser medicinal.

A las apreciaciones de Da Costa se une la Sociedad Panameña de Psiquiatría, que ha mostrado su disconformidad por la presentación y discusión de esta iniciativa legislativa.

El jefe del departamento de  y miembro de esta asociación, Marcel Penna Franco, expresó que hasta ahora las bondades de la planta se basan en “relatos anecdóticos que no tienen ninguna evidencia científica”, y agrega que el proceso de sembrar y sintetizar la planta de marihuana es muy costoso, por lo que para él “ no tiene ningún sentido”.

Agregó que la Sociedad Panameña de Psiquiatría envió una carta a la Asamblea en la que plantea su rechazo al proyecto 595.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más
  • 05:00 La electricidad de las compuertas del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más