El presidente de la República, Juan Carlos Varela, ratificó ayer el compromiso del Gobierno y del país de respetar y velar por la defensa de los derechos humanos, en la apertura del 159 período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), y que se extenderá hasta el 7 de diciembre próximo.
En su discurso de apertura, Varela indicó que desde hace 27 años que el país vive en democracia se inició un camino hacia el pleno cumplimiento de nuestras obligaciones en materia de defensa de los derechos humanos; trabajo que asegura se ha visto fortalecido en el último quinquenio.
El mandatario afirmó que el país vive “cambios positivos” en materia de libertad de expresión, en cuanto a las relaciones con los sindicatos y los pueblos originarios. Y agregó que el Estado panameño tiene interés en desarrollar y fortalecer el respeto de los derechos humanos, tanto en el país como en la región.
“El compromiso de Panamá con el sistema interamericano de derechos humanos es franco, el hecho de que se realice esta sesión de la comisión en territorio panameño es prueba fehaciente de ello”, manifestó el mandatario.
En octubre pasado, Panamá se comprometió con la CIDH –que atravesaba por una crisis financiera– a ser la sede de las audiencias públicas que se habían suspendido en los meses de julio y octubre por falta de fondos.
Varela citó algunas de las sentencias que ha emitido este organismo a las cuales, señala, se le ha dado cumplimiento; respetando fielmente su marco jurídico constitutivo.
Dentro de esas mencionó la del 14 de octubre de 2014 de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, tras la cual el Gobierno entregó una compensación económica por más de $2.5 millones a los pueblos gunas de Madugandí y las comunidades emberá de Ipetí y Piriatí afectadas por la construcción de la hidroeléctrica de Alto Bayano en 1972.
“El Estado panameño reitera su compromiso con el cumplimiento de las obligaciones en el caso Ricardo Baena y otros; Heliodoro Portugal, Rita Wald, los gunas de Madugandí y emberás de Bayano. [...] No es solo con palabras, sino con hechos puntuales que Panamá ratifica su compromiso con la defensa de los derechos humanos”, reiteró.
Por parte del Órgano Judicial atestiguaron en la ceremonia de instalación, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, y la magistrada Ángela Russo de Cedeño.
Ayú Prado también manifestó el compromiso del Órgano Judicial con la CIDH.
Resalta apoyo
El presidente de la CIDH, James L. Cavallaro, agradeció el apoyo decidido del Gobierno en realizar esta sesión en Panamá ante las dificultades económicas que enfrenta este organismo.
“La actuación decidida y comprometida del Gobierno con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha llevado al Gobierno panameño a ocupar un puesto de liderazgo en la región”, indicó.
Esta es la primera sesión ordinaria que la Comisión lleva a cabo fuera de su sede, y es gracias al gesto del Gobierno panameño que una situación crítica se ha transformado en una oportunidad para acercar los mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos a los usuarios del sistema interamericano desde el corazón de la región, dijo Cavallaro.
Las audiencias públicas que se realizarán desde mañana jueves se centrarán en temas relacionados con los pueblos indígenas, el derecho de consultas en Honduras, los derechos humanos en Cuba, y la libertad de expresión en Ecuador y Paraguay. No se celebrarán audiencias que involucren al país sede.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, y tiene su sede en Washington D.C.
Miembros de CD protestan durante instalación de sesiones de la CIDH
Previo a la apertura del 159 período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), miembros del partido Cambio Democrático (CD) protestaron en los predios del hotel donde se desarrollaba el evento.
Los manifestantes, dentro de los cuales se encontraba Marta Linares de Martinelli, esposa del expresidente Ricardo Martinelli, pedían respeto a los derechos humanos. Martinelli es investigado por la supuesta comisión de varios delitos, entre ellos espionaje y corrupción. Está en Miami, Estados Unidos, a pesar de haber sido requerido por las autoridades panameñas. “Libertad, libertad” y “No a la justicia selectiva”, gritaban, al tiempo que reclamaban la atención de los miembros de la CIDH para exponer las supuestas violaciones a los derechos humanos en los procesos judiciales que se sigue a miembros del gobierno anterior señalados por supuestos actos de corrupción. Entre ellos estaban los exministros José Raúl Mulino y Frank De Lima, ambos procesados actualmente por la presunta comisión de los delitos contra la administración pública. Igualmente, estuvo Porfirio ‘Bolita’ Ellis, investigado por la presunta comisión de los delitos contra la administración.
Al ser consultado sobre la protesta, el presidente Juan Carlos Varela se limitó a decir que “quieren hacer de la justicia un tema político”.
En tanto, a una delegación de seis manifestantes se le concedió cortesía de sala ante la CIDH, donde expusieron que en Panamá “se están violando los derechos humanos y la libertad de expresión”.
Gustavo A. Aparicio O.