La Asociación Nacional de Conciertos informó que como no le ha sido posible obtener fondos para seguir operando suspenderá labores al finalizar 2019.
Rafael Moscarella, presidente de la Asociación, subrayó que cada vez les es más difícil obtener donaciones, tanto privadas como estatales. De hecho, solicitaron una reunión a las nuevas autoridades del Ministerio de Cultura y todavía no reciben una respuesta.
Activistas y defensores de la cultura calificaron como un “retroceso” para la cultura panameña este cierre.
‘Hubiésemos querido un poco más de apoyo’
La cultura panameña sufrió un revés: la Asociación Nacional de Conciertos informó que al finalizar este año suspenderá labores y operaciones, principalmente por problemas económicos.
La organización, que durante 57 años llevó a cabo una valiosa tarea en beneficio de la cultura musical de Panamá, envió una nota a sus asociados, donantes y aliados en la que les comunicó que luego de varios años haciendo “todos los esfuerzos” para continuar con los programas no ha sido posible conseguir los fondos para seguir operando, y con “mucha tristeza” decidieron suspender sus labores al finalizar 2019.
“De parte de la junta directiva queremos agradecerles el gran respaldo recibido durante todos estos años. Nos sentimos orgullosos del aporte que, con su apoyo, la Asociación hizo a la música en Panamá, convirtiéndose en un referente del acontecer cultural del país”, plantea el comunicado.
Para tener una idea, en el tiempo que operó la organización sin fines de lucro, la conocida Temporada Internacional de Conciertos, programa insignia de la asociación, efectuó 366 presentaciones que incluyó orquestas, cameratas, recitales e, incluso, ballet y ópera.
También desarrolló, por 34 años, el programa Campamento Musical Juvenil, lo que permitió brindar capacitación de muy alto nivel a jóvenes músicos panameños de entre 7 y 25 años de edad.
Específicamente, en este campamento, que contaba con el apoyo del Conservatorio de Oberlin, el segundo más antiguo de Estados Unidos, participaron al menos 3 mil 500 estudiantes.
La nota de despedida concluye agradeciendo a directivos y personal que hizo posible esta labor, y muy especialmente reconoce a Terence Terry Ford por su “incansable trabajo” en pro de la asociación y de la cultura musical en Panamá.
Consultado por este medio, Rafael Moscarella, presidente de la Asociación Nacional de Conciertos, subrayó que generalmente recibieron el apoyo de donantes privados, empresas y entidades públicas como la Alcaldía de Panamá y el desaparecido Instituto Nacional de Cultura, ahora Ministerio de Cultura.
Sobre si llevaron a cabo algún acercamiento con las actuales autoridades del Ministerio de Cultura y el Municipio de Panamá, Moscarella expresó que en el caso de la Alcaldía les dieron aportes hasta el año pasado.
“Este año nos darían un aporte [la Alcaldía] que nunca se concretó”, añadió.
Con respecto al Ministerio de Cultura detalló que este año intentaron contactar a las nuevas autoridades de la entidad, y no tuvieron respuesta.
“Para nosotros es muy triste el cierre. Se hizo lo posible para tratar de conseguir los fondos pero no se logró. Hubiésemos querido un poco más de apoyo del Ministerio de Cultura o por lo menos la oportunidad de conversar. Varias veces pedimos la reunión y no la obtuvimos”, dijo.
Sobre la labor que realiza la asociación, Moscarella destacó los conciertos de música clásica que organizaban con músicos de muy buena calidad, y la labor de formación de jóvenes en los campamentos con profesores del Conservatorio de Oberlin.
“El tipo de enseñanza que se impartía generaba un nivel muy alto de aprendizaje en los jóvenes. Generalmente eso no se obtiene fácilmente. La cultura es un elemento vital en la formación de cualquier país y la cultura te lleva a la posibilidad de alcanzar más”, concluyó.
Reacción
Para el historiador Rommel Escarreola, el cierre de la Asociación Nacional de Conciertos es una muestra más de que el país cuenta con una “clase política inculta”.
“Cuándo hemos escuchado a un político hablar de Bach, Mozart o Beethoven. Ni siquiera los escuchamos hablar de Justo Arosemena o Belisario Porras, que son personajes de la historia panameña”, acotó el historiador. Simplemente esto no ocurre porque resaltar la cultura y la historia no les da votos, remarcó.
Raúl Reyes, director de la Escuela de Arte Teatral de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, recordó que en algún momento de su vida laboró dentro de la Asociación Nacional de Conciertos, lo que le permitió crecer como profesional en el campo.
“Allí descubrí que ellos en realidad cumplen una labor muy interesante. No solo traían artistas de otras latitudes sino que apoyaban a los músicos del país”, aportó.
Reyes calificó como “triste” que la organización vaya a desaparecer en un país donde la cultura debe ser considerada una prioridad. “Con esto estamos dando pasos hacia atrás, porque la Asociación llegaba a todos los estratos de la sociedad panameña”, advirtió.
Al respecto, Ana Elena Porras, exdirectora del Instituto Nacional de Cultura, dijo que si el problema es financiero se debe buscar algún tipo de acercamiento con el nuevo Ministerio de Cultura, que a partir de 2020 va a contar con un mejor presupuesto. “Me duele que cierren porque es una asociación que ha hecho aportes en la formación de jóvenes músicos”, añadió.
Al consultar al Ministerio de Cultura sobre el tema informaron estar anuentes a conversar con la directiva de la Asociación Nacional de Conciertos para evaluar escenarios de colaboración que les permitan continuar con sus labores al servicio de las expresiones artísticas y culturales en Panamá.
Carlos Aguilar Navarro, titular de Cultura, expresó estar sorprendido con el anuncio de cierre de la asociación y reiteró que el ministerio es un espacio de puertas abiertas para todos los gestores culturales del país.
“Reconocemos el trabajo y la trayectoria de esta prestigiosa asociación que, incluso, hemos apoyado desde otras instituciones para sus giras de conciertos y campamentos musicales”, afirmó.
Desde 1962, la Asociación Nacional de Conciertos ha presentado en su Temporada Anual a artistas tales como Jean-Pierre Rampal, Nicanor Zabaleta, Pinchas Zukerman, el Miami String Quartet, la London Festival Orchestra, la Camerata Bariloche, entre otros.
A su vez, grandes artistas jóvenes también han participado, como Alpin Hong, el Cuarteto Pacífica, el Cuarteto Parker y el pianista Richard Omrod.