El Municipio de Panamá, a cargo del alcalde perredista José Luis Fábrega, desde 2019 y hasta la fecha, ha asignado $41.3 millones en consultorías en sus presupuestos, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante ese periodo, distintos municipios del país han destinado $43.1 millones en ese propósito, lo que significa que el presupuesto de la ciudad capital abarca el 96% de esos fondos.
La cifra de Fábrega, incluso, es más alta que lo que ha gastado el Ministerio de la Presidencia ($36.4 millones) en este tipo de contratos. La Presidencia es la entidad del gobierno central que más ha desembolsado en ese rubro.
Hasta el momento, se desconoce qué tipo de asesorías se han hecho en el distrito capital, el propósito de éstas, su alcance, los costos unitarios y las empresas que se encargaron de desarrollarlas.
En noviembre de 2021, cuando se debatía el presupuesto de esa comuna para 2022, a los ediles de oposición Guillermo Bermúdez, del corregimiento de Don Bosco, y Ricardo Domínguez, de Bella Vista, les llamó la atención el aumento de lo presupuestado en consultorías y personal transitorio para este año.
En ese momento, Fábrega dijo que “no hay consultorías” y que el rubro se utiliza para pagar otro tipo de servicios.
Las millonarias consultorías del Municipio de Panamá
Según datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los municipios del país han destinado $43.1 millones para consultorías desde 2019 hasta esta fecha. De ese total, $41.3 millones han sido asignados por el Municipio de Panamá, que dirige el alcalde José Luis Fábrega.
En 2019, por ejemplo, la alcaldía capitalina contempló $7.6 millones para ese propósito, (renglón 171 en el presupuesto). En 2020 y 2021, los años más severos de la pandemia, presupuestó otros $8.9 millones y $8.5 millones, respectivamente. Y en 2022 presupuestó $16.2 millones adicionales.
En diciembre de 2021, mientras defendía el presupuesto para 2022 (de $322 millones), Fábrega explicó que el renglón de consultorías se usa para otros temas. “No son consultorías”, dijo entonces. “Incluye la empresa de recaudación (fiscal), de los tributos municipales”, manifestó ante cuestionamientos de los periodistas. Agregó que son “deudas que hay que pagar”.
Desde el Municipio de Panamá dijeron a este medio que están recopilando los datos con especificaciones.
La diferencia entre los montos que presupuesta la comuna capitalina en este tipo de contratación y otros municipios es dramática. El segundo que más ha presupuestado es Arraiján, en Panamá Oeste, con un total de $1.1 millón. El monto por año se ha mantenido estable: $293 mil anuales. Colón, el tercero con más fondos presupuestados en consultorías, acumula $460 mil en cuatro años. Para 2022, ha presupuestado $250 mil.
De los 81 municipios a nivel nacional, solo 18 han asignado fondos públicos para este renglón.
En promedio, exceptuando al distrito capital, que sobrepasa a los demás por decenas de millones, los otros 17 municipios han presupuestado unos $104 mil 977 para consultorías, cada uno.
El presidente de la República, Laurentino Cortizo, admitió ayer que “no ha revisado estos gastos”. Fue su respuesta a la pregunta que le hizo un periodista durante un recorrido en la Ciudad de la Salud.
Desde 2019 a la fecha, se han ejecutado $213.5 millones para cubrir este gasto. Esto no contempla lo presupuestado por los municipios, sino lo ejecutado por 79 entidades del gobierno central, empresas públicas y otras instituciones descentralizadas.
“Tendría que revisarlo; la verdad es que no las he revisado”, dijo Cortizo, quien se vio algo desprevenido por la pregunta. No obstante, agregó estar “seguro que las que están allí deben ser consultorías importantes”.
La ciudadanía no tiene acceso a esa lista, pues los datos entregados por el MEF en respuesta a una solicitud de información presentada por el abogado Ernesto Cedeño sólo tiene montos en bruto en cuanto a presupuesto y ejecución por entidad.
En el caso de los municipios, solo se entregó información sobre lo presupuestado, sin el detalle de cuánto de ese presupuesto se ejecutó por año.
Cedeño fue crítico de la forma en la que se respondió su solicitud. Por eso presentó una petición en la Procuraduría de la Administración para que su titular, Rigoberto González, inste al MEF a presentar “un verdadero y completo desglose” de lo ejecutado en consultorías.
Carlos Barsallo, expresidente de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, tiene más preguntas que respuestas sobre la información entregada por el MEF.
Consideró que la respuesta debe incluir especificaciones de para qué y por qué se contratan los servicios de consultoría, así como el beneficiario final de la contratación. Así lo escribió en su cuenta de Twitter.
Agregó que se debe contar con informes detallados sobre dichas consultorías para el escrutinio público. “La transparencia del monto es insuficiente”, concluyó en su mensaje.
“El ciclo es así: se contrata la consultoría, se hace, se entrega, se paga, se archiva mal, se pierde, se vuelve a pedir la consultoría, se vuelve a contratar”, le respondió el también abogado Ramón Ricardo Arias en la misma red social.
Habla Alexander
Por su lado, el titular del MEF, Héctor Alexander, habló sobre el tema, luego de que le preguntaran a la salida de un acto público. “Yo no voy a hacer una explicación de todo el inventario de todas esas asesorías, pero sí voy a ser sincero. Nosotros en el MEF tenemos una asesoría que nos están brindado durante ese periodo a todo el tema que tiene que ver con las listas: Un exsecretario ejecutivo de la GAFI por 10 años; una representante que tuvo Canadá por mucho tiempo en GAFI; una subsecretaria de Gafilat. Nosotros sí hemos estado pagando asesoría, pero es una asesoría muy valiosa, que realmente nos está ayudando mucho con el tema de las listas”, dijo.
“Realmente, yo no estoy preparado para hablar de todas las asesorías que se han brindado por esa cantidad de dinero [en referencia a los $213 millones]. En el caso de nosotros, el MEF, tenemos asesorías que son muy productivas. En este momento yo puedo hablar de las que nosotros estamos brindado y la productividad que han tenido”, añadió.
(Con información de Roberto González)