Autoridades de Panamá y Colombia sostuvieron ayer un encuentro para abordar la masiva llegada de migrantes extracontinentales.
En un encuentro virtual, encabezado por las cancilleres de Colombia y Panamá, Claudia Blum y Erika Mouynes, respectivamente, participaron autoridades de Migración, Seguridad y Salud, de ambos países, además de los embajadores de cada nación.
Una nota de prensa de la Cancillería panameña informó que Panamá expresó su preocupación por el aumento de los migrantes.
Panamá propuso de manera oficial “un acuerdo de flujo controlado de migrantes que permita al país asegurar la atención que requieren estos transeúntes, que en su gran mayoría pretenden llegar hasta los Estados Unidos”. Este acuerdo seguiría la misma línea del que está vigente con Costa Rica y se implementó en 2016.
En lo que va de 2021, unos 7 mil inmigrantes han cruzado la frontera, de los cuales 3 mil 400 están en Darién.
Desde el pasado 28 de enero, Panamá anunció la apertura de sus fronteras terrestres. Colombia, en tanto, mantiene el cierre hasta el próximo 1 de junio.
El ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino, propuso enviar a Colombia una delegación de Migración la próxima semana para acordar cómo se realizaría el acuerdo de entendimiento para el flujo controlado e intercambio de información de los migrantes.
Mouynes dijo que esta solicitud de urgencia podrá complementarse con un necesario acuerdo binacional más amplio, que contemple cooperación e intercambio de información y medidas de seguridad, junto con la convocatoria a otros países involucrados en este fenómeno persistente, como Brasil, Chile, Ecuador y Perú, por el sur, y Costa Rica y Estados Unidos, por el norte.
Biden propone inversiones en América Central
En tanto, el gobierno de Joe Biden busca abordar las causas de fondo de la migración desde América Central y para ello pidió una asignación presupuestaria de 861 millones de dólares como “un primer paso hacia un compromiso de cuatro años de invertir en América Central”.
Así consta en el borrador de la propuesta del presupuesto para el año fiscal 2022, en el que se destacan inversiones en salud y educación.
En marzo pasado, las autoridades estadounidenses detuvieron a más de 172 mil migrantes, el total mensual más alto en las últimas dos décadas, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Entre ellos se encontraban casi 18 mil 900 menores no acompañados, el doble que en febrero y muy por encima del récord mensual anterior de 11 mil 861 en mayo de 2019.
Biden pretende acercarse a empresas estadounidenses para que aumenten su inversión en México y Centroamérica. Roberta Jacobson, coordinadora de la frontera suroeste de la Casa Blanca, dijo que en las próximas semanas los funcionarios hablarían con las empresas sobre el plan de desarrollo, que estaría centrado en la creación de empleo y la reactivación de la producción agrícola que quedó dañada tras una serie de huracanes.