Las regiones de salud de San Miguelito y Metropolitana reportan las dos más altas tasas de mortalidad por Covid-19 del país: 236.5 y 208 por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Según estadísticas del Ministerio de Salud, ambas están por encima de la tasa de mortalidad promedio nacional, de 151 decesos por cada 100 mil personas.
La directora regional de Salud de San Miguelito, Yaritzel Ríos, y el director de la región Metropolitana, Israel Cedeño, coinciden en que dicha tendencia tiene que ver con que cuentan con una gran población de adultos mayores. “Donde se concentra la población es donde hay más casos y mayor mortalidad”, subrayó Cedeño.
Además, el Ministerio de Salud informó que ayer comenzó la jornada de vacunación en el plantel Manuel José Hurtado, en El Chorrillo.
Covid-19: San Miguelito lidera tasa de mortalidad
El país está por llegar a las 6 mil 500 muertes debido a la Covid-19 desde que se anunció el primer caso de contagio en Panamá, el 9 de marzo de 2020.
Evidentemente, la mayor parte de estos decesos ocurrió en Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí, donde está la mayor parte de la población del país.
Sin embargo, cuando se evalúan las cifras por región de salud, San Miguelito es la que tiene mayor tasa de mortalidad de todo Panamá.
Y así consta en las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa), las cuales detallan que, de momento, San Miguelito tiene una tasa de mortalidad por Covid-19 de 236.5 por cada 100 mil habitantes. Luego están la región metropolitana, con 208; Panamá Oeste, con 176, y Chiriquí, con 172 por cada 100 mil.
Todas estas regiones están por encima de la tasa promedio nacional de mortalidad, que se sitúa en 151 decesos por cada 100 mil habitantes.
La directora regional de Salud de San Miguelito, Yaritzel Ríos, explicó que se trata de una tendencia que vienen afrontando desde que comenzó la pandemia; es decir, estar entre los primeros lugares en cuanto a la tasa de mortalidad.
En palabras de Ríos, San Miguelito tiene una de las poblaciones de adultos mayores más numerosas del país y por eso se reporta una alta cifra de decesos.
“Nosotros contamos con una población estimada de 60 mil adultos mayores y esa fue de las principales razones del por qué comenzaron con la vacunación de los mayores de 60 años en esta región de salud”, detalló.
Cuando comenzó la jornada de vacunación en ese distrito en abril pasado, datos del Minsa dieron cuenta que se alcanzó a más del 85% de la población que se tenía previsto inmunizar. El resto está siendo atendido desde entonces en el auto exprés del Rommel Fernández, según precisó la funcionaria.
Región metropolitana
Por su parte, Israel Cedeño, director de la región metropolitana de salud –la segunda con la mayor tasa de mortalidad– explicó que en ambos casos la tendencia se da porque hay mucha población. “A más población, mayor riesgo de aglomeraciones e indisciplina”, dijo.
De acuerdo con Cedeño, en todos los países del mundo el virus tiene el mismo comportamiento: donde se concentra la mayor cantidad de gente es donde hay más contagios y mortalidad.
El especialista en salud pública Jorge Luis Prosperi resaltó que las personas que fallecen en San Miguelito son de mayor edad y tienen enfermedades crónicas.
“Además, las condiciones socioeconómicas y la gente en San Miguelito vive en hacinamiento. La población más pobre y la que tiene más dificultades es la que más va a sufrir esta enfermedad”, concluyó.