Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
PROCESO

Arranca diálogo nacional sobre el futuro de la CSS

El programa de Invalidez, Vejez y Muerte tiene un déficit acumulado de $65 mil millones. Mientras se daba el inicio al diálogo, fuera de la sede del Parlatino hubo protestas.

Arranca diálogo nacional sobre el futuro de la CSS
Esmeralda Buchanan, presidenta de la junta directiva de la Caja del Seguro Social, coordinará el diálogo. Pastor Morales

En medio de denuncias de falta de participación y ante el agravamiento del déficit actuarial que afecta el programa de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS) arrancó ayer el diálogo nacional sobre esta entidad.

En el acto de instalación o lanzamiento, llevado a cabo en la sede del Parlamento Latinoamericano, en Amador, se dio a conocer la hoja de ruta del proceso.

Allí estuvieron los presidentes de los seis partidos políticos constituido y en las afueras hubo protestas de dirigentes sindicales. Esmeralda Buchanan, presidenta de la junta directiva de la CSS, pidió compromiso y voluntad de las partes dada la importancia del tema para las presentes y futuras generaciones.

Sin recomendaciones de directiva, CSS inicia diálogo

La sede del Parlamento Latinoamericano fue ayer el escenario donde se dio a conocer la hoja de ruta para empezar el proceso del diálogo nacional sobre la Caja de Seguro Social (CSS).

El diálogo tendrá como primer objetivo definir el futuro del subsistema de beneficio definido de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), mejorar la eficacia administrativa de la entidad y la incorporación de los trabajadores informales al sistema de seguridad social.

El IVM tiene un déficit acumulado de $65 mil millones, de acuerdo con el análisis de expertos y datos arrojados en el último informe técnico actuarial de la CSS, el cual fue divulgado en el mes de octubre de 2020, y basado en las cifras de 2018.

El diálogo inicia sin que se tengan las recomendaciones necesarias para equilibrar el costo de las obligaciones y el financiamiento del régimen” de pensiones de parte de la directiva de la CSS, tal como lo dictamina la ley orgánica de la entidad.

Ayer, en el acto de lanzamiento o instalación estuvieron presentes representantes de los partidos políticos, el presidente de la Asamblea Nacional, Marcos Castillero, la coordinadora del diálogo del Bicentenario, Paulina Franceschi. Otros, en tanto, seguían el proceso de forma virtual o protestaban en las afueras de la sede del Parlatino.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, no estuvo presente, sin embargo, más temprano en una gira por la Ciudad de la Salud se refirió al tema. Se comprometió a poner a disposición de la junta directiva de la CSS el equipo económico y financiero del Gobierno.

También exhortó a la directiva del Caja a llevar a cabo un diálogo “amplio, participativo y fructífero” para el país, en base a la autonomía que le confiere la Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, orgánica de la CSS. Además, dio un espaldarazo a Esmeralda Buchanan, presidenta la junta directiva de la CSS, quien lo acompañó a la gira. “Sé que será un diálogo que tendrá dificultades, ya que somos seres humanos con intereses, pero debe prevalecer un solo interés, que es la bandera de Panamá.

Precisamente, Buchanan durante la apertura del diálogo compartió las palabras del mandatario. Igualmente, pidió a todos los participantes que estarán en las tres mesas de trabajo la voluntad de poder y querer hacer las cosas. Reprochó a las anteriores administraciones de gobierno: “este diálogo debió darse hace 10 años”.

Buchanan dejó claro que es importante que los participantes del diálogo tengan la disposición y voluntad de tener un resultado final... y saber que en el diálogo habrá opiniones encontradas, pero debe enmarcarse en el respeto que debemos tener todos como persona”.

“Busquemos una solución que garantice las prestaciones y servicio de la institución de manera oportuna y eficiente... señores de la junta directiva: esta participación es de todos ... esto no es una responsabilidad solo de Esmeralda Buchanan, sino de todos, la cual hemos aceptado...”

Advirtió que el diálogo debe desarrollarse “de manera clara”, “sin imposiciones” porque el compromiso debe ser con el país, la población y los asegurados.

Por su lado, la coordinadora del pacto del Bicentenario, Paulina Franceschi, anunció que la plataforma Ágora, que se utiliza para el diálogo nacional al que fue convocado el país el pasado mes de noviembre, será puesta a disposición del diálogo de la CSS en el mes de marzo, así como la metodología. Al menos 86 propuesta ciudadanas, que busca mejorar el sistema económico de la CSS, fueron subidas a dicha plataforma.

Metodología

En tanto, el director de la CSS, Enrique Lau, detalló parte de la metodología. Indicó que las propuestas presentadas en la plataforma Ágora serán analizadas. Se hará una plenaria, habrá tres mesas, cada una con sus respectivos facilitadores, relator y secretario técnico.

Luego, lo que salga de cada mesa, dijo, será llevado a la plenaria que revisará y analizará la propuesta que deberá ser presentada al Ejecutivo que luego la remitirá a la Asamblea Nacional para su aprobación.

En estas mesas intervendrán los sectores que integran la junta directiva de la CSS, donde convergen representantes de los trabajadores, empresarios, pensionados y jubilados y profesionales y técnicos de la salud. Igualmente, la conforman representantes del Gobierno: el ministro de Salud, Economía y Finanzas, y el contralor general de la República.

Reproches

Sin embargo, las quejas de diversos sectores por lo que califican como poca participación no se han hecho esperar. Mientras se desarrollaba la instalación del diálogo dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares protestaban afuera de la sede del Parlatino, la cual estaba custodiada por agentes de la Policía Nacional. Este fue el sector de los trabajadores más críticos durante la última reforma a la ley de la CSS en 2005 cuando se creó el el subsistema mixto. De hecho, lideraron las protestas que echaron por tierra el primer paquete de reformas aprobado en la administración de Martín Torrijos.

Además, la agrupación Poder Ciudadano ha dicho que el diálogo es “totalmente inconsulto y violatorio” de las más elementales normas democráticas que deben ser respetadas para la realización de una consulta de “tan extrema importancia”.

Este grupo, conformada por la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá CGTP, Comisión Médica Negociadora, Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), entre otras organizaciones, cuestiona que la convocatoria no cuente con “una amplia participación” de todos los sectores de trabajadores del país “que son los más afectados y los verdaderos propietarios de la CSS”.

No obstante, Pedro Hurtado, representante del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, explicó que los protagonistas no pueden ser otros que los trabajadores que ya están representados en la directiva, ya que agregar más grupos podría restarle efectividad al esfuerzo, dada la urgencia de los cambios.





COMENTARIOS


Última Hora

  •  ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  •  Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más
  •  Si quieres correr, cuídate de no tropezar Leer más
  •  Cultivar el amor propio sin sentir culpa Leer más
  •  Abril 8: Día de vergüenza nacional Leer más
  •  Corrupción en Panamá: entre el poder y la impunidad Leer más
  • 02:49 Petro dice que su adicción es ‘al amor’ y niega tener un problema con las drogas Leer más
  • 00:46 Trump justifica la salida parcial de Musk del Gobierno: ‘Esperábamos que lo hiciera’ Leer más
  • 00:12 Rusia lanza contra Kiev un ataque masivo con misiles y drones Leer más
  • 00:01 Asamblea suspende comparecencias de embajadores designados a la espera de respuestas del canciller Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 04:42 A pesar de las críticas, Fábrega avanza con polémico mercado Leer más
  • 03:58 Bajo la lupa, plan distrital de ordenamiento territorial Leer más
  • 15:06 Brunch dominical Leer más
  • 05:07 Derrames de combustible impactan a isla Galeta Leer más
  • 05:06 “Ese ‘desde ya’ yo pude haberlo evitado”, Rubén Darío Paredes Leer más