Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Auditoría social, con 35 quejas sobre el plan Panamá Solidario

La fiscalización a la entrega de bonos y bolsas de comida de Panamá Solidario arrancó el pasado 31 de mayo. En la provincia de Panamá Oeste se han presentado la mayoría de las denuncias.

Auditoría social, con 35 quejas sobre el plan  Panamá Solidario

La Comisión de Justicia y Paz, que adelanta una auditoría social a la repartición de bonos y bolsas de alimentos que distribuye el Gobierno a través del plan Panamá Solidario, ha recibido 35 denuncias de supuestas irregularidades desde el pasado mes de mayo, cuando se puso en marcha esta veeduría, en conjunto con la Contraloría General de la República.

En el mes de mayo se presentaron 5 denuncias. Sin embargo, las quejas han ido en aumento. En lo que va del mes de junio se han recibido 30. (Ver tabla).

Esto pudiera tener explicación en el hecho de que la Comisión decidió hacer recorridos por las áreas de las diferentes provincias donde se reparten bonos y bolsas, indicó Rigoberto Pittí, de Justicia y Paz.

Por ahora, son 85 los voluntarios que forman parte de la veeduría ciudadana en todo el país.

Pittí indicó que la mayoría de los ciudadanos se quejan de que no les llega la ayuda del programa Panamá Solidario. De hecho, ayer residentes del corregimiento de Santa Ana cerraron la avenida de Los Mártires en la capital, para exigir la entrega de la ayuda.

“Nos están mareando con esos bonos. Ya tenemos seis días y nadie da respuesta. Reparten los bonos políticamente y eso no es justo”, dijo uno los manifestantes a este medio, quien se identificó como Anderson.

Las denuncias

El martes, el representante de Santa Ana, Jahir Martínez, del partido Cambio Democrático, denunció en la sesión del Concejo Municipal la venta de bonos de alimentos que se distribuían en su sector.

Aseguró que miembros del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo del que él formó parte en el pasado, son los responsables de esta práctica, que privó a familias necesitadas de Santa Ana de la ayuda que brinda el Estado en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus.

Ese mismo día, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), una de las instituciones que, al igual que las juntas comunales, se encarga de la entrega de los bonos y bolsas de comida, informó que tomaría medidas contra los funcionarios involucrados, según el reglamento interno de la institución.

El Mides lamentó, mediante comunicado, la forma de actuar de algunos funcionarios que, “aprovechándose de su posición y completamente ajenos a la verdadera vocación de servicio que todo servidor debe practicar, infringen las normas para obtener beneficios personales”.

Situaciones como estas son seguidas muy de cerca por la veeduría. Pittí explicó que en las áreas urbanas se han percatado de que “hay demasiada población para la cantidad de bonos que se reparten en las cabeceras de las provincias y muchos bonos se entregan a discreción de las autoridades”.

Eso, dijo, puede prestarse para el mal manejo de los bonos y bolsas de comida.

En tanto, en las áreas rurales se ha detectado que en los lugares donde hay que entrar caminando -porque no hay acceso a vehículos a motor- “los equipos suelen dejar algunas casas por fuera de la repartición, siendo estas de personas muy vulnerables”.

Procedimiento

¿Qué pasará con las quejas que llegan a la auditoría social de Justicia y Paz y la Contraloría?

Antes de que la denuncia sea publicada en el sitio web de la Contraloría, primero debe ser avalada por los comités que hay en todas las provincias. Es este equipo, integrado por abogados, auditores, defensores de los derechos humanos, entre otros, el encargado de decidir si acoge la denuncia, la rechaza o investiga un poco más.

“Ellos se encargan de estudiar el tema y de pasarlo a la Contraloría”, dijo Pittí, quien actualmente forma parte del grupo asignado a Chiriquí, donde ya se iniciaron los primeros recorridos de campo.

La denuncia debe acompañarse con algún tipo de prueba, como fotos, videos y testimonios. Asimismo, se debe identificar el sitio, la fecha del incidente y los nombres de las personas que estarían involucradas.

Una vez admitida la denuncia, la primera medida es enviar una carta de advertencia a las autoridades locales, responsables primarios de velar por la distribución equitativa de las bolsas de alimentos y bonos solidarios. Posteriormente, se inicia una investigación.

La vigilancia ciudadana se mantendrá durante el estado de emergencia, decretado mediante Resolución de Gabinete el pasado 13 de marzo.

Programa

Panamá Solidario fue creado mediante Decreto Ejecutivo No. 400 del 27 de marzo de 2020, para ayudar a la población -afectada o vulnerable- con bonos, alimentos, productos de higiene y medicinas.

Tiene varios componentes: entrega de bolsas de comida y bonos solidarios de $80 (divididos en 4 de $20).

Recientemente, el Gobierno empezó a entregar vales digitales: los $80 son transferidos a una cuenta ligada al número de cédula del beneficiario, el cual puede usar estos fondos para compras en comercios, como si se tratara de una tarjeta de débito.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más