Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Aumenta la transmisión perinatal del VIH; es clave trabajar en la atención primaria

Aumenta la transmisión perinatal del VIH; es clave trabajar en la atención primaria

Los últimos informes disponibles del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, principal hospital pediátrico del país, muestran un aumento  en la transmisión perinatal del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Los datos precisan que hasta el 30 de noviembre pasado se registraban siete casos de VIH por transmisión perinatal (de madre a hijo).

La cifra es mayor a la registrada en años anteriores, ya que en 2018 en el Hospital del Niño se reportaron tres casos positivos, y para 2019, cinco casos, igual que en 2020.

Dora Estripeaut, pediatra infectóloga y coordinadora de la Clínica de Terapia Antirretroviral en el Hospital del Niño, lamentó que aún se siguen detectando recién nacidos con el VIH.

Detalló que la transmisión del VIH de madre a hijo —también conocida como transmisión perinatal—, que ocurre en el embarazo, al momento del parto o durante el periodo de lactancia materna es completamente prevenible por medio de los controles y pruebas sanguíneas que se realizan durante la etapa de gestación.

La pediatra e infectóloga remarcó que en los centros de salud de todo el país la atención para la embarazada es gratuita, lo que permite no solo controlar la infección por VIH, sino que se puede vigilar la salud general de la madre y del bebé, evitando otros problemas de transmisión perinatal o que pueden afectar al bebé al momento del nacimiento.

Estripeaut aseguró que para lograr que Panamá sea declarado como un país libre de transmisión vertical del VIH se hace imperioso trabajar en la atención primaria, así como hacer campañas de tamizaje para VIH en áreas indígenas y de difícil acceso.

Actualmente, la Clínica de Terapia Antirretroviral del Hospital del Niño brinda tratamiento a unos 150 pacientes.

En 2019, Panamá figuraba en la lista de los 13 países de América que estaban cerca de alcanzar la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH.

Así quedó consignado en el informe “Nuevas Generaciones sin la Infección por el VIH, Sífilis, la Hepatitis B y la Enfermedad del Chagas en las Américas”, publicado en mayo de 2019 por la Organización Mundial de la Salud.

En el documento se detalla que para esa fecha el país tenía una transmisión materno-infantil de VIH de entre 4% y 5%, y la meta establecida por la OMS es de 2%.

El informe, elaborado con datos de 21 países de la región de América Latina y el Caribe que presentaron información sobre el VIH, permitió establecer que había una disminución en el número estimado de infecciones nuevas por el virus en los menores de 14 años de edad, cifra que en 2010 era de 3 mil 400 casos y en 2017 disminuyó a 2 mil 400.

El Ministerio de Salud estima que, en 2020, en el país había unas 31 mil personas viviendo con VIH; sin embargo, en los registros oficiales la cifra es menor: 20 mil 672, lo que implica que hay un número de ciudadanos que desconoce su estatus.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:08 ‘Mejor que se hagan a un lado y se dediquen a la política’: ministra Lucy Molinar a dirigentes magisteriales Leer más
  • 12:05 La perimenopausia: una etapa de cambios físicos, mentales y emocionales Leer más
  • 12:00 Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 8 y 9 de abril Leer más
  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 11:52 Trump pide recortar los tipos de interés y arremete contra China a la que llama ‘abusador’ Leer más
  • 11:36 El Brent baja casi el 15 % en tres sesiones y está en el nivel más bajo en 4 años Leer más
  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más