Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Bajo la lupa, plan distrital de ordenamiento territorial

El alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, presentó el Plan de Ordenamiento del Distrito de Panamá; no obstante, voceros de la sociedad civil dudan del contenido del documento.

Bajo la lupa, plan distrital de ordenamiento territorial

El pasado 19 de abril, Xochilt Troncoso, presidenta de la Red Ciudadana de Panamá, fue invitada por la Alcaldía de Panamá a la entrega del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Panamá.

La expectativa de la activista y urbanista se encontraba a tope, ya que espera conocer con detalle ese documento que, en términos generales, es quizá la herramienta más importante para el desarrollo de la ciudad de Panamá. En dicho plan están las reglas del juego sobre cómo se puede desarrollar la capital, desde el punto de vista urbano, en los próximos años.

No obstante, el evento la desilusionó. “Eso fue un acto protocolar en el que nosotros nos sentimos más bien usados por la Alcaldía de Panamá, para dar la excusa de que nosotros tenemos la información o tenemos el documento”, resumió.

Ante eso, la Red Ciudadana solicitó a la Alcaldía —a través de una nota formal— una copia del Plan de Ordenamiento Territorial oficial, ya que aún desconocen el contenido completo del documento final.

En el escrito, la organización, que representa a más de 40 comunidades del distrito de Panamá, indica que para la elaboración de este documento sobre el desarrollo de la ciudad capital, muchos miembros de la asociación participaron en todos los talleres que en su momento se realizaron.

“Muchas versiones del documento hemos recibido y conocido en los dos últimos años. Es por esto tan importante tener el documento final, como garantía de ser la última versión o definitiva”, detalla el escrito.

Además, en la nota se le plantea al alcalde, José Luis Fábrega, que es importante contar con el Plan de Ordenamiento de forma impresa, para llegar a comprender mejor el contenido del documento, los mapas, diagramas y anexos de gran valor, para la correcta fiscalización ciudadana de los desarrollos en la ciudad de Panamá.

Según Troncoso, lo mínimo que esperaban en la reunión de aquel 19 de abril, era que explicaran cómo es el proceso digital para descargar o buscar los usos de suelo que están en el plan, ya que, por ejemplo, los mapas que están en el documento muchas veces no abren o no aparecen.

“No hicieron fácil o amigable el documento”, acotó.

A su juicio, si bien la herramienta está en la página web de la Alcaldía de Panamá, lo que ocurre es que no se sabe si esa es la versión final y se desconoce si están las actualizaciones.

“Ellos [la Alcaldía] están haciendo cambios de uso de suelo de a dedo, con el fin de aumentar la densidad de lotes, y que no están en el plan de ordenamiento. Tenemos dudas de que lo que está en el sitio web sea la última versión del plan y, dos, esa versión puede sufrir cambios, pero como no tenemos el documento final no podemos hacer comparaciones si hay modificación”, aportó la presidenta de la Red, que ahora piensa que el acto del alcalde Fábrega, el martes, fue para tomarse la foto protocolar.

La controversia

Este plan es una herramienta que utilizará el municipio capitalino para la planificación de su territorio por los próximos 10 años. Eso implica regular temas que van desde los cambios de zonificación y construcción en zonas de riesgo, hasta impulsar los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones.

Su elaboración comenzó en la administración de José Isabel Blandón (2014-2019) y fue el resultado de 18 meses de consultas públicas y más de 20 talleres con distintos actores, como residentes de corregimientos, funcionarios de entidades públicas y representantes de la empresa privada.

Posteriormente, le correspondió a la administración de Fábrega (quien sucedió a Blandón en el cargo) presentar el acuerdo del plan para su aprobación en el Consejo Municipal, a principios de 2021.

En aquel momento, representantes de la Red Ciudadana denunciaron varios cambios en el documento, sobre todo en “detrimento” de herramientas de participación ciudadana y de los instrumentos de gestión de riesgo. Además, se deja a discreción varios procesos que le permiten a los promotores desarrollar obras sin tomar en cuenta a las comunidades.

Por ejemplo, el documento finalizado en 2019 eliminaba los “esquemas de ordenamiento territorial”, que no eran más que un instrumento que permitía el desarrollo urbano de forma descontrolada, pero durante la gestión de Fábrega los volvieron a incluir. Otra de las modificaciones que los urbanistas consideran negativa fue que se desarticuló la normativa sobre zonas de riesgo, lo que permitirá a promotores construir, por ejemplo, en lugares inundables.

Para el urbanista y exsubdirector de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá, José Isturaín, el problema es que las actuales autoridades municipales no han sido transparentes con los cambios que han hecho al plan y ahora queda del lado del ciudadano fiscalizar cuáles fueron las modificaciones.

“Muchos de estos cambios responden a intereses privados”, puntualizó.

Se consultó al director de Planificación Urbana de la Alcaldía, Tomás Sosa, y respondió que el plan está disponible para todo el público en la página web, desde donde lo pueden descargar.

De acuerdo con Sosa, el plan se actualiza generalmente cada año y esos cambios son publicados en el sitio institucional. “Allí está disponible, para todo el mundo”, reiteró Sosa.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:54 Designan a Astrid Ábrego González como viceministra de Comercio Exterior Leer más
  • 22:47 Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo Leer más
  • 22:32 Diputado panameñista desafía a Blandón y respalda proyecto de amnistía impulsado por Camacho Leer más
  • 22:25 Una de las exfinalistas del concurso de Oratoria alza la voz por el caso Ifarhu Leer más
  • 22:00 Paro docente: Gobierno condena afectación a estudiantes y advierte consecuencias Leer más
  • 21:56 La promesa del nuevo presidente del Tribunal de Cuentas: que las condenas no queden en papel Leer más
  • 21:56 Juan Diego Vásquez confronta a Manuel Cheng por su abstención sobre anteproyecto de amnistía Leer más
  • 21:39 San Francisco y CAI se juegan el segundo lugar en el derby chorrerano  Leer más
  • 21:35 Juez prohíbe al Gobierno de Trump congelar fondos a ciudades santuario de migrantes Leer más
  • 21:15 Panamá será sede del Latinoamericano de Dardos 2025  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más