Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las barreras que limitan a las personas sordas

En el país hay una deficiencia en la formación de intérpretes para las personas con discapacidad auditiva, que amuralla su desarrollo integral.

Las barreras que limitan a las personas sordas

La alarma del despertador, personas que conversan, el bullicio de la ciudad. Todos estos sonidos con los que convive a diario gran parte de la población y que, incluso, pueden llegar a ser molestos, son imperceptibles para decenas de miles de panameños que presentan algún grado de discapacidad auditiva.

Las cifras

En Panamá, de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad, efectuada en 2006 -la estadística más reciente disponible-, unas 78 mil personas presentan problemas de sordera.

Sin embargo, la Asociación de Sordos de Panamá (Anspa) calcula que hoy la cifra real puede rondar las 100 mil personas.

A pesar de que esa estadística revela una necesidad de personal entrenado para enseñar a estas personas a comunicarse -y a la sociedad en general para que pueda relacionarse con ellas-, la cantidad de profesionales formados en el lenguaje de señas e interpretación y traducción para las personas con discapacidad auditiva es escasa.

Datos de Anspa indican que en el país solo unas 9 mil personas sordas utilizan el lenguaje de señas como primera lengua.

Noel Daniel, coordinador de la licenciatura en Traducción e Interpretación en la Lengua de Señas Panameñas de la Universidad Especializada de las Américas, afirma que son pocas las personas capacitadas para enseñar.

Detalló que en Panamá hay unos 250 intérpretes en lengua de señas que son empíricos, de los cuales 50 recibieron curso de capacitación para ser intérpretes, mientras que otros 20 traductores e intérpretes actualmente cursan formación universitaria.

Daniel apunta que la licenciatura fue abierta por primera vez en 2015, con dos grupos de 50 personas. Sin embargo, hoy solo queda un grupo de 13 personas y otro de 7 que, de mantenerse, culminarían la carrera en 2020.

El gran inconveniente es que son pocas las personas que muestran interés por estudiar esta carrera, aunque, de acuerdo con Daniel, esto obedece a que la población desconoce su existencia.

La licenciatura tiene una duración de cuatro años y un costo de 157 dólares por semestre. Las clases son impartidas por docentes, en su mayoría extranjeros, pues a nivel local no existe el personal.

La universidad prevé abrir dos nuevos grupos en 2019. Sin embargo, necesitan que haya 25 alumnos por grupo para poder hacerlo y, hasta la fecha, solo unos 10 han mostrado interés.

“Esta es una carrera humana que permitirá abrir paso a que otras personas con discapacidad auditiva puedan lograr sus metas profesionales”, comentó Daniel.

Las barreras

Como la sordera es una condición invisible, las personas que la tienen pueden pasar desapercibidas para la gran mayoría de los oyentes.

De eso da cuenta Joany Castrellón, madre de Victoria García, una niña de siete años que padece sordoceguera, la misma condición con la que vivió la escritora, activista y profesora estadounidense Helen Keller.

Castrellón señala que se cuentan por cientos las barreras a las que se enfrenta esta población y que van desde la falta de docentes con una formación integral en educación inclusiva, hasta una sociedad que se resiste a ser inclusiva.

Apunta que para una persona que viva con esta o cualquier otra discapacidad no existen condiciones mínimas que le permitan alcanzar su pleno potencial como persona. “Realmente la atención de este tema es muy mala, somos un país muy atrasado, además de que no hay una cultura de [atención-prevención a los] sordos”, dice Castrellón.

Por lo anterior, advirtió, “las personas sordas tienen muchos problemas a nivel social, de comunicación y del reconocimiento de sus derechos, en todos los aspectos, a lo largo de toda su vida”.

Admiten deficiencias

La directora de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), Magali Díaz, admite que es real la situación planteada por Castrellón y que hay mucho trabajo por hacer. “Los padres de familia hacen un enorme esfuerzo para que sus hijos terminen la secundaria y luego es difícil que puedan continuar con sus estudios”, manifestó Díaz.

Reconoció también que se requieren más profesionales titulados en interpretación, así como sensibilización de la población. Además, que haya una mejor señalética en temas como gestión de riesgos, pues debido a la incapacidad de poder escuchar, estas personas no podrían atender a señales sonoras de ocurrir o advertirse de un desastre.

Díaz mencionó que es necesario hacer adecuaciones en todos los servicios cotidianos, como bancos, supermercados, escuelas, universidades, el sistema judicial y medios de comunicación, por citar algunos, para que se atienda adecuadamente a la población sorda y que no haya barreras para que esta pueda acceder a servicios públicos o sociales que le interesen.

Sordera y prevención

Alba Quintana, presidenta de Anspa, explica que aunque en muchos casos la discapacidad es de nacimiento o producto de alguna enfermedad padecida durante los primeros años de vida, la contaminación auditiva y las condiciones de vida también pueden provocar sordera parcial o total a una persona.

Precisó que existen tres grados de sordera: la profunda, que afecta la cóclea; la media, que daña el oído medio, y la severa, que perjudica las células auditivas.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que el 50% de la pérdida de audición es prevenible. Es por ello, dice Quintana, que Anspa recomienda hacer pruebas otoacústicas a los recién nacidos en los primeros 30 días de vida para detectar algún problema de audición y poder brindar la atención que corresponda.

Asimismo, sugieren a las personas evitar exponerse a ruidos superiores a los 60 decibelios, ya que los especialistas estiman que someterse a un ruido superior a 85 decibelios de manera continua por un periodo de tres horas puede causar problemas de sordera.

El uso de aparatos como el iPod, mp3, cualquier tipo de audífonos, la asistencia habitual a discotecas y otros lugares en los que se someta al aparato auditivo de la persona a ruidos excesivos, contribuyen también a que una persona corra el riesgo de perder audición de manera parcial o definitiva, por lo que Quintana exhortó a la población a prevenir.

En el caso de quienes laboran en fábricas, aeropuertos, terminales de transporte y lugares cerrados en los que se genera ruido continuo y excesivo, se les recomienda el uso de audífonos o tapones en los oídos, mientras estén sometidos a estas condiciones.

De acuerdo con la OMS, en el mundo hay 360 millones de personas con pérdida de audición discapacitante, es decir, el 5% de la población mundial.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  •  Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  •  Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  •  Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  •  No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  •  Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  •  ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  •  Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más
  •  Si quieres correr, cuídate de no tropezar Leer más
  •  Cultivar el amor propio sin sentir culpa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más