Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Aquellos carnavales de la Central

Décadas atrás la celebración carnestolenda en la ciudad de Panamá fue un símbolo de cultura nacional, en la que la capital entera se vestía de gala y participaba con altura en las fiestas.

Aquellos carnavales de la Central

La avenida Central está casi desierta. Apenas si hay algunos comercios abiertos, unos cuantos turistas aprovechan para recorrer la famosa calle y uno que otro don se sienta a ver la vida pasar frente a él. No hay más que eso. Es Martes de Carnaval y gran parte de quienes viven en la ciudad se fueron hacia el interior. Los que se quedaron y disfrutan de las fiestas lo hacen en la cinta costera, donde una tarima pone la música y unos camiones cisterna ponen el agua.

Por mucho tiempo no fue así. La avenida Central fue el epicentro durante décadas de los carnavales capitalinos. Eran otro tipo de fiesta, más colaborativa, por decirlo de alguna manera. No dependían del Estado licitando ni de qué tan alcoholizados estaban quienes lo celebraban. Las empresas privadas organizaban distintas competencias, como la de disfraces o de murgas, y se repartían por toda la ciudad.

Otras latitudes: Carnavales en Uruguay y Brasil

En otros países aún se mantiene el espíritu cultural de los carnavales. En Uruguay, por ejemplo, se montan competencias de espectáculos artísticos de gran nivel. En Río de Janeiro se organizan grupos barriales que desfilan por las calles con canciones de profundidad social y política.



Por muchos años, los carnavales se celebraron diseminados. Es decir, si bien la avenida Central era el núcleo de la celebración, como bien lo recordó Pedrito Altamiranda en su canción Carnaval en la Central, también se organizaban los llamados toldos, que obligaban a los fiesteros a recorrer gran parte del centro de la ciudad.

En Barraza, por ejemplo, sobre la avenida de Los Poetas, armaban varios toldos en los que se presentaban artistas de talla mundial, como Ray Barreto, Richie Ray y Bobby Cruz. No era extraño que estos artistas visitaran este barrio. A finales de la década de 1960, por ejemplo, Sorolo, el bohemio del pescao frito en El Chorrillo, conoció en una presentación en el barrio a Ismael Rivera, con quien entabló una profunda amistad. Fue Sorolo quien le habló del Cristo Negro que luego Rivera homenajearía con una canción.

Cultura: La supervivencia de los resbalosos

Poco a poco se perdió la costumbre en la ciudad de los llamados resbalosos, un grupo de personas que se disfrazaba o se pintaba el cuerpo y bailaba de forma provocadora. Los resbalosos acostumbraban a detener el tráfico para pedir dinero, y otras actitudes que fueron controladas por las autoridades. Hoy se les puede ver algunas tardes previas al Carnaval por Calidonia.



En San Miguel y Curundú también existía movida artística y cultural. Igualmente poseían los llamados toldos y muchos de los carnavaleros tomaban hacia aquellos rumbos para celebrar. Actualmente, durante estos cuatro días, se siente una tranquilidad ajena. Si acaso se puede ver a un tipo con congas que las guarda en el maletero de su auto para irlas a tocar a otro lugar; o un patio con mallas negras, con discoteca móvil y carro cisterna en el que un disjockey anima al vacío, pues no hay nadie más que él y los policías en aquel lugar.

Río Abajo, que por muchos años fue el referente de la música experimental en Panamá, también se vestía de gala para los carnavales y recibía a jazzistas y cantantes con ascendencia afro.

Raíces: La fiesta de los congos

Los congos son uno de los grupos marcados por el Carnaval. Durante estas fiestas aparecen los diablos y el Miércoles de Ceniza son bautizados por la reina en el palenque. Ese día termina la temporada congo, que se inicia en enero de cada año.



Ahora, sin embargo, todo se concentra en la cinta costera. Es allí donde contratan artistas -con peleas legales en el proceso de licitación de por medio-, donde colocan los cisternas y donde bombardean con fuegos artificiales noche tras noche durante estas fiestas. Ya nada queda de aquella celebración en toda la ciudad, donde más que una excusa para tomar sin control, era un momento para construir identidad y cultura. Era otro tipo de ciudad y de ciudadanía.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:22 El mercado castiga las acciones de Hutchison: ¿Qué factores estarían afectando su rendimiento?  Leer más
  • 18:06 El jinete panameño Luis Sáez dice estar bien tras caída en una carrera en Kentucky Leer más
  • 17:46 Jhonatan Vega: ‘No me siento cómodo’; ¿su futuro está en Vamos o Moca? Leer más
  • 17:36 Donald Trump decreta pausa de 90 días en aranceles para más de 75 países Leer más
  • 16:50 Colombia completa el grupo de Panamá en el Clásico Mundial de Béisbol 2026  Leer más
  • 16:27 CADE 2025: En directo ¿Dónde estamos como país y hacia dónde va el Mundo en capacitación de Inteligencia Artificial? Leer más
  • 16:14 Idoneidad de médico acusado por supuesta violación sexual está en riesgo  Leer más
  • 16:10 Washington intenta marcar territorio en Panamá: ‘la era de capitular ante China comunista ha llegado a su fin’ Leer más
  • 15:57 El BCC selecciona empresa emergente de Boston para su concurso internacional de ‘startups’ Leer más
  • 15:35 CADE 2025: En directo ¿Cómo la inteligencia artificial puede acelerar la digitalización de los gobiernos? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más