Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El caso del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS)

Reproducción de la columna "Las palabras" publicada en la edición 2472 de la revista Caretas.

El caso del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS)

Como era de esperar, el desembalse del caso Odebrecht ha provocado una avalancha de revelaciones e imputaciones colaterales; algunas resonantes, otras estridentes.

Sacar a la luz a las personas y organizaciones que han tenido negocios o trabajado con Odebrecht es ahora una de las actividades más dinámicas tanto por buenas razones como por encubridoras astucias.

La única respuesta válida a esas sacadas a luz es responder con precisión y claridad, cuando se pueda. De otra manera, lo que resta es buscar una abogada especializada en colaboración eficaz.

En el caso del periodismo, la claridad en cuanto a conflictos de interés no es opcional sino imperativa. El periodismo, y especialmente el periodismo de investigación demanda mayor coherencia ética y rigor metodológico del que se exige a otras profesiones, por la naturaleza de su trabajo y por el poder que maneja. El resultado de una investigación puede ser la cárcel para algunos, la ignominia para otros. El resultado de una mala investigación o de una investigación intencionadamente mal hecha puede ser la impunidad de delincuentes y el castigo injusto para otros.

Por eso, los códigos de ética de los mejores medios y asociaciones de periodistas del mundo tienen preceptos específicos y generalmente severos sobre cómo evitar los conflictos de interés y no deberle algo a alguien que pueda ser eventualmente investigado. En la relación profesional, eso significa no aceptar regalos, ni pasajes, ni comidas, ni contratos, ni honorarios. No hacerle media training, ni consultoría, ni asesoría, ni nada parecido a quien, por lo que es, por lo que hace, pueda en algún momento ser necesario investigar [la única excepción, sostengo, es cuando la democracia está en peligro].

El tema es amplio, casi siempre complejo, con frecuentes ambigüedades, pero creo que lo escrito basta como introducción a lo que paso a tratar: la difusión sobre el dinero (cerca de 260 mil dólares) que IPYS recibió de Odebrecht en 2014 y 2015 como “auspicio” del premio nacional de periodismo.

Yo fui presidente de IPYS por dos períodos consecutivos, hasta noviembre de 2008. Cuando mi sucesor asumió la presidencia, el 26 de noviembre de ese año, ya sabía, porque lo dije en forma inequívoca, que yo no solo no quería permanecer como parte de la directiva sino tampoco dentro de la organización. La razón fue que hubo diferencias sobre puntos para mí centrales como los mencionados conflictos de interés, por ejemplo. Nada que ver entonces con Odebrecht (en 2008 no tocaba a IPYS) sino con otras discrepancias sobre ética periodística.

Continué hasta 2015, sin mayor contacto con IPYS, como jurado del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, junto con otros ilustres colegas de varios países. A través de los años, hay que subrayarlo, ese premio se convirtió en uno de los más significativos galardones mundiales al periodismo de investigación. El impecable origen de los fondos con los que se financió el premio acompañó a trabajos de gran calidad que fueron juzgados de acuerdo con el más libre y meditado criterio de los periodistas que actuamos como jurado. IPYS ha tenido algunas importantes contribuciones al ejercicio del periodismo, y esa es una de las mayores.

En 2014 (puede haber sido un poco antes) me enteré de que Odebrecht había entrado como auspiciador del concurso nacional de periodismo que organiza IPYS. No tuve dudas de que se trataba de un inaceptable conflicto de interés y resolví, junto con mis colegas de IDL-Reporteros, que no nos íbamos a presentar nunca a ese concurso. Y así fue.

IDL-Reporteros investigó a Odebrecht mucho antes de que empezara el caso Lava Jato. En 2011 publicamos “Las cuentas con levadura de Odebrecht”, la primera de varias investigaciones previas a Lava Jato centradas en analizar los gigantescos sobrecostos de Odebrecht y establecer las razones de la diligente complacencia con que el Estado peruano los aceptaba sin discusión.

No solo eso. Ya había problemas con Odebrecht y otras empresas brasileñas desde comienzos de siglo, durante el gobierno de Alejandro Toledo, cuando pasaron por encima de las observaciones que planteó el entonces contralor general de la República, Genaro Matute, para firmar los contratos de las Interoceánicas.

El concurso de IIRSA Norte, por ejemplo, no contó con el obligatorio informe previo de la Contraloría debido a que se le entregaron a esta los documentos requeridos apenas dos días antes de acordar la buena pro.

Así que aceptar – y quizá buscar– el auspicio de Odebrecht en 2014 y 2015 para un concurso periodístico representó no solo un conflicto de interés, sino un ataque implícito a los valores básicos del periodismo. La rescisión del auspicio, que según entiendo fue iniciativa de Odebrecht, cambió la situación pero no eliminó el error.

IPYS es una institución que ha hecho mucho en favor del periodismo en Perú y en Latinoamérica. Desde redes de alerta y reacción rápida para proteger periodistas amenazados hasta el valioso congreso Colpin, que reúne a periodistas de investigación de toda Latinoamérica para exponer y discutir sus trabajos.

Con la experiencia y el conocimiento acumulados, IPYS debe mantenerse para consolidar y mejorar los aportes de, sobre todo, el Colpin y el concurso latinoamericano de periodismo de investigación, que se realizan simultáneamente.

Pero para que esa misión pueda desarrollarse, es necesario no solo un profundo examen de la violación de principios fundamentales de la profesión que se cometió con el affaire Odebrecht, sino sobre las razones y las personas que llevaron a ello, para corregir, separar, reformar y, al final, preservar esta importante institución.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más