Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El caso Remón, 60 años después

El caso Remón, 60 años después

Hoy, hace 60 años, asesinaron al presidente de Panamá, José Antonio Remón Cantera. Hasta la fecha se desconocen los autores y los móviles del magnicidio. Hipótesis involucran a personalidades de la política local, a la mafia italiana y a la CIA.

La muerte de Remón Cantera antecedió el derrocamiento de su sucesor, el vicepresidente José Ramón Guizado. Su defensor Carlos Iván Zúñiga calificó este segundo hecho como “un golpe de Estado parlamentario”.

Expertos consideran que el asesinato de Remón es el hecho más trágico de la historia del país, después de la invasión del 20 de diciembre de 1989.

Alguien se tomó la molestia de arrancar ciertas páginas de los periódicos tras el magnicidio de José Antonio Remón Cantera. De los diarios preservados en la Biblioteca Nacional desaparecieron reportajes o se volvieron ilegibles precisamente aquellas noticias con información sobre la muerte del presidente de la República hace hoy 60 años. El 2 de enero de 1955.

En la Plaza 5 de Mayo casi nadie recuerda a Remón Cantera, sobre todo los panameños de menos de 50 años. “¿Ve tú a sabeh?”, dice Alexander Collins. “Solo sé que lo mataron, pero hasta ahí”, manifiesta María Pinzón. En el parque Omar las cosas no son muy diferentes. Un señor adulto en un cinco de jugar fútbol cree: “Suplente de ‘Cascarita’ Tapia”. Una madre chic de unos 35 años y de compras en Multiplaza, abre los ojos ante la pregunta inesperada y arriesga: “Me parece que un presidente de acá”.

La historiadora Ana Elena Porras denuncia la desaparición de audios y las actas con las deliberaciones de la Asamblea Nacional para condenar a varios años de prisión al sucesor de Remón Cantera. Es decir, el primer vicepresidente, el ingeniero José Ramón Guizado.

“Las grabaciones del juicio en la Asamblea, todas las exposiciones, fueron eliminadas. No queda nada. La gente de poder con acceso a esos documentos los eliminaba”.

Revela un hecho típico de mafia a raíz de la publicación de un libro con información pormenorizada del magnicidio y la “infamia” padecida por Guizado. “El libro El extraño asesinato del presidente Remón fue escrito por Guizado durante sus tres años de prisión. Se imprimieron mil ejemplares en 1962, y María Paredes [esposa de Guizado] los distribuyó en las librerías Preciado y Cultural, y se sabe que en muy pocos días fueron comprados o retirados”.

El 2 de enero de 1996, el abogado Rodrigo Noriega comenta un hecho sin alteraciones 18 años después. En su columna titulada “Remón” y publicada en el diario La Prensa dice: “Para historiadores y curiosos el caso Remón sigue generando atención más de cuatro décadas después”.

El periodista Juan Luis Batista, en su relato publicado en el Suplemento Extracentenario, distribuido en noviembre de 2003, se remite a un comentario de John O´Donnell, del Daily News Capitol: “Si realmente el crimen de Remón se esclareciera algún día, podríamos leer una de las más espeluznantes novelas del crimen internacional”.

Tanto silencio y tanta desaparición de pruebas para esclarecer lo que pasó con Remón Cantera solo se comparan con los misterios del caso John F. Kennedy.

Ambos crímenes suceden cuando los dos mandatarios ejercían el poder. Según Porras, el asesinato de Kennedy “también tiene su chivo expiatorio, que es Lee Harvey Oswald, involucra a la CIA y se habla de conspiración”.

Gran parte de la opinión estadounidense está convencida de la participación de la mafia italiana.

Rasgos parecidos tiene el caso Remón Cantera, más la hipótesis de resultar de una trama política local. Quizás todos a una. En el magnicidio del mandatario panameño hace bulla el gánster italiano Lucky Luciano, pero también resuena el  buró de inteligencia de Estados Unidos, la CIA. De acuerdo con Noriega, esa corporación estaba “interesada en despachar a Remón por su nacionalismo” y porque podía “hacer de Panamá un país más independiente”.

El mandato de Remón estuvo antecedido de la inestabilidad política del país. Panamá tuvo cinco presidentes en un período en el que debió gobernar uno, comenta el politólogo Carlos Guevara Mann.

El último de los presidentes depuestos, Arnulfo Arias, tenía un supuesto ánimo revanchista contra Remón porque sin su aporte “no hubiera sido posible el último golpe de Estado”.

Una teoría adicional dice que el abogado Rubén Miró, sobrino de Arnulfo Arias, disparó contra el presidente por el motivo particular de evitar su transformación en un dictador al estilo Anastasio Somoza, de Nicaragua.

“Rubén lo mató, lo hizo él solo”, afirma Guillermo Sánchez Borbón. El escritor conoció a Miró y fue un joven revolucionario entre los 20 y los 30 años cuando Remón Cantera saltó de la Policía Nacional a la política y se volvió“uno de los hombres más respetados de la región”, capaz de llevar a Estados Unidos a revisar los tratados canaleros y de pronunciar una sentencia que trazó un rumbo nacional: “Ni millones ni limosnas: Queremos justicia”.

El arquetipo

Hugo Chávez llegó al poder tal cual sucedió 47 años atrás con José Antonio Remón Cantera. El panameño quizás constituye el primer caso latinoamericano de un agente de trayectoria en las fuerzas militares involucrado en golpes de Estado, y que más adelante accedió al poder a través de las urnas.

“En la Policía se lo consideraba un hermano”, comenta un panameño experto en Remón Cantera. La fuente se reserva el nombre.

Remón encarna también al primer “Hombre Fuerte de Panamá”, un arquetipo moldeado para imponerse en la disciplina castrense, con alcance en los sectores económicos y políticos. “La base de su poder se hallaba en la Policía” y una vez llegó a la Presidencia “impuso un estilo autoritario con un control bastante rígido sobre todo el acontecer nacional”, detalla Guevara Mann. 

Era tal la voz de mando, que en la década convulsa de 1945 a 1955 nada se estremeció en las masas populares. Tras el magnicidio, nadie se atrevió a disparar un biombo. En cambio, en países vecinos los asesinatos de líderes políticos desencadenaban cientos de miles de muertos y toques de queda y odios sempiternos, como pasó con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en Colombia.

En Panamá todo seguía igual porque su mandatario tenía el poder desde antes de ocupar el Palacio de las Garzas. “Se favoreció con el despojo de los derechos políticos de Arnulfo Arias”, señala Guevara Mann. Se impuso sobre Roberto F. Chiari apoyado por los partidos Liberal y Demócrata, el PRI y el Frente Patriótico.

Remón ganó tras amalgamar en torno suyo a la Coalición Patriótica Nacional y gobernar en un principio con un Gabinete repartido en cuotas iguales. 

En el punto de partida del Gobierno, el libro de Guizado enumera los candidatos a la sucesión: Bolívar Vallarino, jefe de la Guardia Nacional; Inocencio Galindo, ministro de Obras Públicas; Temístocles Díaz, titular de Agricultura y Comercio; Mayor Alfredo Alemán, jefe de Hacienda; Ricardo Arias Espinosa, segundo vicepresidente; Mario de Diego, gerente del Instituto de Fomento Económico; y Ernesto de la Guardia Jr.

Según el libro, en las vísperas del magnicidio la baraja se redujo a tres figuras: Díaz, de la Guardia Jr. y el autor de la obra.

Complot

Batista en su artículo recuerda cómo el presidente panameño, una noche antes de caer muerto el 2 de enero de 1955, “había manifestado en la comandancia de la Guardia Nacional” ante sus ministros de Estado, jefes de guardia y amigos personales “no continuar ni un minuto más después de cumplir el período constitucional”. Este vencía el 1 de octubre de 1956.

Pero era tarde para ese anuncio. Los dados habían caído ya sobre la mesa. Al otro día, en el Hipódromo Juan Franco, a las 7:30 p.m., ráfagas de ametralladoras y descargas de pistolas calibre 38 y 45 se llevaron por delante a Remón Cantera. Dos balas penetraron en su tórax para morir pasadas las 9:00 p.m. en el Hospital Santo Tomás. 

Casi al mismo tiempo, un agente de la Policía panameña detuvo a Irving Martin Lipstein en el aeropuerto de Tocumen. El matón favorito de Lucky Luciano partía para México donde residía y sobrevivía como profesor de educación física y con los trabajos hechos para la mafia italiana de Nueva York. Recobró la libertad gracias a una orden por escrito y sin firma emitida por un alto funcionario.

Asesinó años más tarde al fundador de los casinos de Las Vegas, Benjamin Bugsy Siegel.

La presunta participación de Lipstein quizás explique la teoría del complot internacional. Durante las negociaciones del llamado Tratado Remón–Eisenhower, los Estados Unidos impusieron a su contraparte la reducción drástica del tráfico de estupefacientes. Esta condición le dejó poco margen de maniobra al mandatario panameño, pues el estadounidense Larry LaRae Pippin en su obra La era Remón hace un recuento del supuesto prontuario criminal del presidente.

Guevara Mann comenta a propósito del libro: “Aquí la Policía en las décadas de 1930 y 1940 estaba en mancuerna con sectores ilícitos. (…) Había la protección del contrabando de diversos tipos. (…) Era la época de la violencia de Colombia donde creció el tráfico de armas”.

La obra de Pippin, sostiene Betty Brannan Jaén en una opinión vertida en este diario el 5 de febrero de 2012, omite completamente la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos –fuera por medio de la CIA o de otros actores– haya tenido responsabilidad o complicidad en el asesinato.

Producto de un complot internacional, de un impulso de alguien como Miró, o de un ajuste de cuentas propio del bajo mundo, los determinadores del magnicidio fallaron en su cálculo en cuanto a qué hacer con el primer vicepresidente.

José Ramón Guizado asumió el mando en la madrugada del 3 de enero de 1955 en la comandancia de la Policía Nacional, sostuvo el Gabinete ministerial heredado de su antecesor, estuvo en sus honras fúnebres, le habló por la radio días después al país para asegurarle que el programa de gobierno seguía intacto, y entonces fue depuesto, detenido y condenado tras la declaración de Rubén Miró. El abogado se inculpó y acusó a Guizado de ordenar el asesinato de Remón Cantera.

Entonces Guizado, a través de su abogado Carlos Iván Zúñiga, en su defensa en la Asamblea Nacional, fue derribando las pruebas tenidas por ciertas desde antes de la condena. Pero más que nada la tesis de Zúñiga se decantó en demostrar que se dio un golpe de Estado parlamentario, asegura Porras.

De acuerdo con el defensor, el juez de Guizado en su calidad de vicepresidente era la Corte Suprema de Justicia y no la Asamblea, pues los delitos endilgados sucedieron antes del acceso del acusado a la Presidencia de la República.

Porras y Sánchez Borbón concuerdan en calificar el magnicidio como el “suceso más trágico de nuestra historia, superado por la invasión del 20 de diciembre de 1989”. Los dos hechos tienen algo en común: Nadie se hace responsable de lo ocurrido, hasta el día de hoy…



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:35 Contraloría finaliza entrega de cheques en la Asamblea: 110 siguen sin ser reclamados Leer más
  • 00:12 Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países Leer más
  • 23:47 Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión  Leer más
  • 23:40 Prorrogan por seis meses medidas de protección para el café tostado en Panamá Leer más
  • 22:57 La familia de uno de los 231 fallecidos en discoteca presenta demanda contra propietarios Leer más
  • 22:25 Suspenden la caza de ballenas en Islandia por segundo año consecutivo Leer más
  • 22:05 Esposa de Humala pide asilo en la Embajada de Brasil tras ser condenada por caso Odebrecht Leer más
  • 21:41 Dulce derrota del Barcelona en Dortmund, que vuelve seis años después a semifinales Leer más
  • 21:25 Escuela de Directores busca capacitar en liderazgo, gestión pedagógica y manejo del FECE Leer más
  • 21:22 Tiroteo en una escuela de Texas deja cuatro estudiantes heridos, uno de gravedad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más