Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Casos de Covid-19 aumentan en 169% en comparación a principios de mayo

El Minsa reporta en seis días 3,207 casos positivos. Las provincias más afectadas son aquellas donde hay más pobres.

Casos de Covid-19 aumentan en 169% en comparación a principios de mayo

La semana epidemiológica que finaliza hoy –que va del 7 al 13 de junio– registra 3,207 nuevos contagios de la Covid-19. Faltando por sumar los de este sábado, es ya la semana con mayor número de casos en el país desde que se reportó el primero, el pasado 9 de marzo.

El número de contagios de esta semana representa un incremento del 169% en comparación a la primera semana del pasado mes (3 al 9 de mayo) cuando los casos confirmados fueron 1,192.

El informe de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) de ayer contabilizó 19,211 casos acumulados en el país, de los cuales 5,031 están activos (4,537 en aislamiento y 494 hospitalizados), 13,759 son recuperados y 421, decesos.

El Minsa atribuyó el crecimiento de casos a varios factores, entre ellos, a la realización de más pruebas. Ayer se reportaron 2,034 pruebas nuevas, es decir, fue el tercer día consecutivo con más de 2,000 pruebas de diagnóstico para la Covid-19.

Javier Nieto, infectólogo y miembro del Comité Asesor por Coronavirus del Minsa, dijo que la pobreza, el hacinamiento, los salvoconductos, la economía informal y la apertura del bloque 1 han influido en el incremento.

La mayoría de los casos se reporta en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Veraguas, y algunos distritos de Bocas del Toro y Chiriquí, donde un alto número de personas vive en pobreza multidimensional.

Así da cuenta el informe Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá de 2017, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Economía y Finanzas, que indica que en el país hay 777 mil 752 personas en pobreza multidimensional.

El virus se ensaña en las provincias más pobres

El nuevo coronavirus amenaza a todos, pero se ensaña con los más vulnerables: los que no tienen acceso a servicios adecuados de agua, recolección de basura y atención médica, y donde el aislamiento social es casi imposible por el hacinamiento en el que viven, entre otros factores.

Así lo muestra el informe de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), que detalla que la mayoría de los casos se reportan en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Veraguas, y algunos distritos de Bocas del Toro y Chiriquí, justo las regiones en donde hay un número considerable de personas en pobreza multidimensional.

De hecho, el informe Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá de 2017, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Economía y Finanzas, indica que en el país hay 777 mil 752 personas en pobreza multidimensional. De ese total, 133 mil 237 están en Panamá; 92 mil 980, en Panamá Oeste; 46 mil 298, en Veraguas; 72 mil 251, en Bocas del Toro, y 55 mil 706, en Chiriquí. Es decir, en estas cinco provincias se concentra el 51% de las personas en pobreza multidemensional.

El informe del Minsa hasta el pasado jueves 11 de junio revela que, desde que se reportó el pasado 9 de marzo el primer caso de la Covid-19, l a provincia de Panamá registra un acumulado de 11 mil 794 casos; Panamá Oeste, de 3 mil 339; Veraguas, de 856; Chiriquí, de 573, y Bocas del Toro, de 479.

El escenario se vislumbra complicado, ya que en las últimas tres semanas epidemiológicas los casos confirmados han ido en aumento. Por ejemplo, en esta semana que comenzó el 7 de junio –y concluye hoy, sábado 13– se cuentan hasta ayer 3,207 nuevos contagios. Incluso, esta semana ya se reportó el mayor número de casos nuevos en un día (696 el jueves), es decir, una cifra cinco veces mayor a la reportada a inicios de mayo. Aún hay que sumar los casos de hoy.

Los datos de epidemiología reflejan un crecimiento de casos consistente. La semana del 24 al 30 de mayo la cifra se elevó a 2,441, es decir, más del doble de los identificados en la semana anterior (del 17 al 23 de mayo), cuando fueron 1,128. Posteriormente, la semana del 31 de mayo al 6 de junio los nuevos contagios alcanzaron un total de 2,986 (Ver gráfica).

La razón del aumento

Javier Nieto, infectólogo y miembro del Comité Asesor por Coronavirus del Minsa, sostuvo que hay varios factores multisectoriales que se pueden considerar en este incremento exponencial de casos. Entre ellos, explicó que desde antes de que se reabriera el bloque 1 de actividades económicas, ya había alrededor de 500 mil personas circulando amparadas en salvoconductos, a las que luego se sumaron las personas que retomaron sus labores con la reactivación del bloque 1, y las que se dedican a la economía informal, que tienen la necesidad trabajar para sobrevivir; además de los conglomerados.

Añadió que la mayoría de los casos proviene de los 23 corregimientos en donde los panameños ejercen la economía informal y hay alta densidad poblacional y hacinamiento.

Nieto subrayó que esta pandemia no está circunscrita al aspecto sanitario, sino que también hay uno social y económico en el que vive la población.

Cuando el virus llegó al país pululaba en los corregimientos de ingresos medios y altos, como San Francisco, Bella Vista o Betania, y ahora arremete en Tocumen, Arraiján y 24 de Diciembre, donde hay marcadas y grandes carencias.

Luis Herrera, investigador de la Universidad Santa María La Antigua y del Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales (Cenics), indicó que la pobreza es la columna vertebral del problema, que se profundiza con la pandemia, por la imposibilidad de los que se dedican a la informalidad o trabajo independiente de salir para generar ingresos, por la pérdida de empleo y la suspensión de contratos, y por la necesidad de obtener alimentos para las familias.

Estas condiciones sociales desiguales son los principales factores que llevan a las personas a no cumplir con las medidas de aislamiento social, que abarcan no solo los corregimientos del distrito de Panamá, sino de los otros 674 repartidos en todo el país, detalló Herrera.

Manifestó, además, que la ayuda del plan Panamá Solidario no ha llegado a muchas familias en condición de vulnerabilidad ni a todos los hogares que han perdido sus fuentes de ingreso, independientes, microempresarios y emprendedores, entre otros. “El hambre no espera. Si se garantiza la comida y medicinas a la población, se logrará aumentar el cumplimiento de las medidas y frenar la transmisión del virus ”, concluyó.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:08 Senador demócrata Cory Booker bate el récord del Senado con un discurso de más de 25 horas contra Trump  Leer más
  • 00:40 Atlético Nacional espera arrancar ganando en la Libertadores ante un Nacional en crisis Leer más
  • 00:28 El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú Leer más
  • 00:26 Gabinete aprueba contrato directo por $12 millones para la restauración de la Iglesia Portobelo Leer más
  • 00:15 Atlético Madrid vs. Barcelona, pulso extremo en el Metropolitano Leer más
  • 00:00 Rüdiger: ‘Estamos en otra final y vamos a ganar’ Leer más
  • 23:40 Excanciller justifica la negativa de salvoconducto a Martinelli durante el gobierno de Cortizo Leer más
  • 23:20 Decomisan más de 800 paquetes de droga en aguas de Darién Leer más
  • 23:11 Trump analizará el miércoles el futuro de TikTok en Estados Unidos, según medios Leer más
  • 22:28 A debate, proyecto que busca proteger a quien denuncie actos de corrupción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más