Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Chile y Panamá lideran tasas de contagio

Según la OPS, en América destacan con las tasas más elevadas de infectados por cada 100 mil habitantes: Chile, Panamá, Perú, Estados Unidos y Brasil.

Chile y Panamá lideran tasas de contagio

Panamá se convirtió en el segundo país de América que más casos de Covid-19 reporta por cada 100 mil habitantes.

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la situación de Panamá hasta el pasado 7 de julio revela cómo la tasa de infectados viene ganando terreno en esta región del mundo.

Entre otros aspectos, el documento precisa que Panamá tiene una tasa de 927.7 infectados por cada 100 mil habitantes, lo que lo ubica en el segundo lugar entre los cinco países de las Américas que tienen la mayor tasa de incidencia, incluso por arriba de la tasa promedio de la región, que es de 570.1 por cada 100 mil habitantes.

Según la OPS, en América destacan con las tasas más elevadas de infectados por cada 100 mil habitantes: Chile (1,584.5), Panamá (927.7), Perú (908.6), Estados Unidos (862.6) y Brasil (742.2). El resto de los países está por debajo del promedio de la región.

De acuerdo con el informe, la posición que ocupa Panamá está directamente relacionada con el hecho de estar entre los países con mayor número de pruebas realizadas, junto con Chile y Perú y, por tanto, tener la capacidad para identificar una alta proporción de casos en la población.

En Panamá se hacen más de 3 mil pruebas diarias y la meta es llegar a las 4 mil en los próximos días.

La mortalidad

El documento de la OPS detalla también cómo la tasa de mortalidad –que no es lo mismo que tasa de letalidad– se viene incrementando día tras día en el país. La tasa de mortalidad se calcula con el total de la población del país, y la de letalidad se establece solo con la población contagiada.

De acuerdo con los expertos de la OPS, para el 16 de junio Panamá tenía una tasa de mortalidad de 10.1 por cada 100 mil habitantes, y para el 29 de junio pasó a 14.7 muertes por cada 100 mil. Para el 5 y 6 de julio, la última semana a la que se refiere el reporte estadístico, se elevó a 17.4 y 18.2 muertes por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Estos datos indican que la tasa de mortalidad del país en julio está variando un punto porcentual por día –en aumento–, aunque aún continúa por debajo de la tasa promedio para las Américas, que al 6 de julio era de 25.7 por cada 100 mil personas. Ayer, el Ministerio de Salud informó que la tasa de mortalidad está en 20.8% por cada 100 mil habitantes.

El balance

Para Jorge Luis Prosperi, experto en Salud Pública, el país está atravesando por un incremento exponencial de muertes y casos este mes.

El médico afirma que hoy ya se tienen más de mil casos por cada 100 mil habitantes en promedio, lo que calificó de “inquietante”, y coincidió con los planteamientos de la OPS sobre la razón del alza de los contagios: “Tenemos el aumento de casos porque estamos haciendo más pruebas de laborario y estamos llegando casi a las 4 mil por día”.

El especialista manifestó que el virus está circulando libremente por la comunidad y cada vez que una persona sale se encuentra con él. “Lo otro es que la cultura nuestra, de que le queremos jugar vivo al virus, no es muy buena y no ayuda. No tomamos conciencia y las personas no cumplen con las medidas sanitarias y de distanciamiento”, aseguró.

A pesar de este escenario, Prosperi es de los que opina que todavía hay tiempo para frenar la escalada de casos y defunciones, siempre y cuando “nos mantengamos enfocados y cada uno cumpla responsablemente con su parte”.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:27 Conep: ‘los paros promovidos por gremios educativos no tienen fundamento alguno’ Leer más
  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más