La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés) advirtieron recientemente de la disminución del número de niños que que han recibido sus vacunas, como parte de su esquema pediátrico regular.
Panamá no escapa de esta realidad, ya que los datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa) reflejan que las coberturas vacunales pediátricas en el país han disminuido de forma importante: se encuentran debajo del 70% para el año 2021, de acuerdo con lo señalado por Ximena Norero, pediatra e infectóloga en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.
Por ejemplo, para el año 2018 las estadísticas reflejaban coberturas de 97.2% en las vacunas contra la infección del neumococo, y para octubre de 2021 solo se alcanzó a 63% de la población que demandaba esta protección. El año pasado se logró una cobertura del 87.3%.
Asimismo ocurre con otras vacunas que son fundamentales en la primera infancia, entre ellas, hepatitis A y B, influenza, rotavirus, varicela y la vacuna combinada denominada MMR que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. En el caso de la MMR, la cobertura actual es de apenas un 40%.
Para Norero, las causas de esta situación son multifactoriales, aunque, a raíz de la pandemia, los padres de familia o cuidadores se abstuvieron de llevar a sus hijos a vacunar por el temor de exponerlos al virus de la Covid-19, además de que también influyeron las restricciones de movilidad y la falta de transporte, entre otras.
La especialista asegura que la población pediátrica que no tenga sus esquemas de vacunación completos está en riesgo, siendo los más vulnerables los menores de 5 años de edad.
Actualmente, hay un acercamiento entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Sociedad Panameña de Pediatría para evaluar las estrategias que permitan recuperar las coberturas de vacunas infantiles a sus cifras habituales, que superaban el 95%.