Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Consejo de Seguridad prolonga un año misión de la ONU en Colombia

Consejo de Seguridad prolonga un año misión de la ONU en Colombia

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) aprobó ayer, por unanimidad, una resolución para ampliar por un año el mandato de su misión de verificación de los Acuerdos de Paz en Colombia, con especial énfasis en la cuestión étnica.

Elaborada por Reino Unido y México, la resolución hizo especial hincapié en la preocupación mostrada por el jefe de la Misión de Verificación, Carlos Ruiz Massieu, en su último informe, sobre el deterioro de la seguridad que afecta de manera “desproporcionada” a los indígenas y afrocolombianos en algunas regiones del país sudamericano.

Kenia, Túnez, Níger y San Vicente maniobraron para que la misión incluyera “el capítulo étnico”.

“Queremos un capítulo étnico. Queremos que se implemente de una forma más ambiciosa, ya que las poblaciones indígenas y afrocolombianas necesitan ser incluidas en el proceso”, dijo el miércoles el embajador de Kenia, Martin Kimani, actual presidente en ejercicio del Consejo de Seguridad.

El último informe trimestral elaborado por la Misión de Verificación en Colombia, que fue analizado por el Consejo de Seguridad el pasado 14 de octubre, alertaba del “desafío considerable” que genera el deterioro de la seguridad.

En plena recta final del gobierno del presidente Iván Duque, la ONU instó al gobierno y las instituciones estatales a que hagan “mejor uso de los mecanismos” contenidos en el acuerdo para frenar la violencia que afecta a estos pueblos y a los excombatientes que depusieron las armas.

Cerca de 300 exguerrilleros fueron asesinados por ilegales y organizaciones criminales, recordó entonces Carlos Ruiz Massieu.

Esta es la segunda prolongación que se hace este año. En mayo se había ampliado por seis meses, que expiran el 31 de octubre, para evitar que el fin de la misión cayera en plenas elecciones presidenciales, que el país celebra en mayo del próximo año.

El Consejo de Seguridad incluyó entonces el monitoreo del cumplimiento de las sentencias de la Justicia Especial de Paz (JEP), que empezarán a caer a principios de 2022.

La ONU manifestó en febrero su preocupación por los ataques de las fuerzas oficialistas contra este tribunal especial, creado en el acuerdo de 2016, para juzgar los peores crímenes cometidos en más de seis décadas de conflicto armado en Colombia.

La labor de la Misión de la ONU en Colombia es, en particular, verificar los aspectos del acuerdo relacionados con la incorporación de los guerrilleros de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército del Pueblo, que depusieron las armas en la vida política económica y social, así como garantías de seguridad colectivas.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 04:05 Leyendas de la La Roja reviven grandes momentos con las nuevas camisetas  Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más
  • 03:47 La seguridad del Canal Leer más
  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más