Autoridades de Gobierno y la Sociedad Panameña de Ingenieros y Aquitectos (SPIA) coincidieron en que la recuperación de la histórica casa Wilcox, en Colón, debe comenzar lo más pronto posible, antes de que colapse debido al paso del tiempo —entre otras cosas, por la corrosión—, la desidia y los hurtos.
Se esperaba que este inmueble icónico fuera restaurado durante el pasado Gobierno (2014-2019), junto a otros edificios del lugar, como parte del proyecto Renovación Urbana de Colón. No obstante, los planes cambiaron y, finalmente, las autoridades decidieron solo apuntalar la estructura, que fue habitada hasta 2016.
Frente a esto, autoridades del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), la Alcaldía y la Gobernación de Colón, así como representantes de la SPIA y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), capítulo de Panamá, realizaron una inspección al inmueble, para definir una hoja de ruta que permita su recuperación.
Manuel Choy, coordinador de la Comisión de Patrimonio y Sitios Históricos de la SPIA, subrayó que habían solicitado al Miviot una visita al lugar, para conocer el estado actual del edificio.
El también arquitecto hizo su diagnóstico de la casa Wilcox: actualmente, el edificio tiene afectaciones por la humedad y la corrosión del acero. Además, hay que apuntalar ciertas áreas deterioradas de la estructura. También requiere una profunda limpieza.
En palabras de Choy, se acordó establecer una mesa de trabajo donde estén presentes todos los actores que tienen que ver con la intervención del inmueble e incorporar a la Dirección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, ya que durante el recorrido no estuvo presente.
“Definitivamente, hay un consenso de que el edificio hay que rescatarlo”, acotó Choy, quien agregó que como parte del trabajo de rescate de la casa Wilcox se debe recuperar la fachada y otros elementos que aún se pueden conservar.
Por parte del Miviot estuvo en la inspección el viceministro de Ordenamiento Territorial, José Batista, quien dio a conocer que la entidad destinará $4 millones para iniciar la intervención del antiguo edificio.
“El tema de patrimonio es complicado y estamos en camino de tener una solución, vamos a sentarnos, vamos a analizar”, dijo Batista.
En su momento, el ministro de Vivienda, Rogelio Paredes, también se pronunció al respecto al señalar que no pueden perder más tiempo, por lo que hay que intervenir la estructura lo más pronto que se pueda.
Y aunque en principio asignaron $4 millones, se estima que el costo total de la restauración puede tomar unos siete años y requiere entre $17 millones y $20 millones.
El estado del inmueble
Silvia Arroyo, presidenta de Icomos, capítulo de Panamá, estuvo en la visita y manifestó que la estructura no está en tan mal estado como se había pensado inicialmente.
“Pensamos que es salvable [el inmueble], pero hay que hacer mantenimiento lo antes posible. La inspección al sitio fue muy positiva y esperemos que lo que hablamos lo tomen en cuenta, porque la idea es contar muy pronto con los criterios para la intervención”, puntualizó.
Tanto Icomos como la SPIA coinciden en que la recuperación de la casa Wilcox debe abarcar un trabajo mixto, es decir, que se logre salvaguardar la mayor parte del edificio, y aquella que es imposible de salvar, que pase por un proceso de reforzamiento sin alterar significativamente la estructura.
A juicio de Arroyo, este edificio ícono es un ejemplo de esa tipología de vivienda de principios de siglo XX. “Su fachada y espacios interiores recuerdan estos tiempos donde combinaban comercios y viviendas. Además, forma parte del centro histórico de Colón y tiene un gran valor social”, concluyó.
Icomos ha venido solicitando el rescate de varios inmuebles históricos de la ciudad de Colón, ya que consideran que si bien presenta deterioro, no se justifica su demolición ni tampoco suponen, necesariamente, que no puedan ser recuperables.
Una de las autoridades presentes en el recorrido por la casa Wilcox fue el alcalde de Colón, Alex Lee, quien semanas atrás amenazó con demoler inmuebles del centro histórico.
Incluso, él junto al diputado Jairo Salazar, tiró abajo tres viejos caserones entre julio y agosto. Uno de ellos fue la histórica casa Maal, en el corregimiento de Barrio Norte, cuyas arcadas de ladrillos sólo se usaron en el siglo XIX.
Ambos políticos, en aquel momento, justificaron su acción argumentando que los inmuebles representaban un peligro para las personas.
En lo que respecta a la casa Wilcox, fue construida en 1913 y declarada Monumento Histórico Nacional mediante la Ley 47 de 2002. Se trata de una estructura de estilo neoclásico, con altas y amplias galerías perimetrales sostenidas por columnas en sus tres plantas, con un patio interior central. Es reconocida como escenario de movimientos políticos y sociales.