Más entidades hicieron llegar sus observaciones al Ministerio de Ambiente sobre el proyecto minero Greenfield Mining (antigua mina Remance), en el distrito de San Francisco, en Veraguas.
Como parte del proceso de evaluación al estudio de impacto ambiental que busca revivir esta mina, la cual operó hasta la década de 1990, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) ya advirtió que cualquier fallo en el sistema de la mina que perjudique el río Santa María, donde está su toma de agua cruda, afectaría el suministro a unas 75 mil personas de los distritos de Santiago y San Francisco.
Ahora, el Ministerio de Salud (Minsa) está solicitando una ampliación de la consulta ciudadana, ya que en la zona de influencia del proyecto minero habitan más de 5 mil 764 personas y en el estudio de impacto ambiental solo fueron encuestados 180 residentes de los corregimientos de Remance, San Juan y San José, en San Francisco.
En una nota con fecha del 2 de febrero de 2022, Atala Milord, jefa de la Unidad Ambiental Sectorial del Minsa, puso en conocimiento a Domiluis Domínguez, director de Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente, sobre una gira efectuada a la concesión.
Una de las observaciones del Minsa es que en el estudio ambiental y como parte de las acciones de participación ciudadana se hicieron 180 encuestas entre los moradores de las comunidades vecinas, y cuando se hizo la pregunta “¿usted está de acuerdo con el proyecto?”, el resultado fue que el 50% respondió que sí, el 47% que no y 3% no respondió.
Ante esos resultados, una de las interrogantes del Minsa es qué tan representativa puede ser esa encuesta, si se toma en cuenta que el Censo de Población y Viviendas de 2010 indica que en el corregimiento de influencia de la concesión minera hay 5 mil 764 personas.
Además del tema de la participación ciudadana, el Minsa manifestó que los consultores de la empresa responsable del proyecto “no tienen claro” las distancias que hay en las casas de familias que están viviendo dentro del polígono de la mina. Igualmente, le hizo observación sobre la protección del río Santa María.
Otras entidades como el Ministerio de Obras Públicas (MOP) también emitieron sus comentarios sobre este proyecto minero y entre sus conclusiones coincidió con el Minsa en lo referente a la consulta ciudadana.
En un informe con fecha del 31 de enero de 2022, el MOP le planteó al Ministerio de Ambiente que antes de aprobar un proyecto como este se debe garantizar que no se contaminen los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Asimismo, le dejó otra recomendación: “tomar muy en cuenta la participación ciudadana”.
La comunidad
En palabras de Pedro González, representante del corregimiento de Remance, están inquietos por lo que está pasando con esta mina. “La explotación de esta mina nunca trajo buenas consecuencias y resultados para el país y el corregimiento. Esto está en el centro del corregimiento”, manifestó.
De acuerdo con González, durante décadas pasadas esta concesión fue aprovechada y al corregimiento nunca le quedó nada. “Ahora mismo, si usted viene y mira en Remance, no hay luz, agua potable sólo por alcantarillado y tampoco tenemos carreteras buenas. No estamos de acuerdo con este proyecto y la población está bastante descontenta”, aportó.
Por su parte, Olmedo Carrasquilla, parte del Colectivo Voces Ecológicas, subrayó que se oponen a la mina, ya que la experiencia no ha sido la mejor. “No hay buenas garantías”, puntualizó.
Carrasquilla, junto a ecologistas y residentes de la zona, recibirán cortesía de sala hoy en el Consejo Municipal de San Francisco, donde expondrán su preocupación y entregarán una propuesta a ese gobierno local, en la que piden declarar al distrito territorio libre de prospección, exploración, explotación y beneficio de recursos minerales metálicos.
Además, la puesta en marcha de un plan de participación ciudadana y desarrollo comunitario, con el objetivo de sostener los bienes ecológicos, culturales y agropecuarios del distrito.
Mientras tanto, Isaías Ramos, biólogo del Centro de Incidencia Ambiental, dijo que ya existe evidencia de que solo en el caso del cianuro, este puede persistir durante más de 20 años, sin dejar de lado la presencia de arsénico, mercurio, antimonio y cobre en las aguas. “El tema de las implicaciones directas en los humanos no se trata en el estudio”, resaltó.
El ministro de Ambiente, Milciades Concepción, indicó que están iniciando la evaluación del estudio y tomarán en cuenta cada observación referente al tema agua y el posible impacto sobre el río Santa María. “Evaluaremos este estudio con mucha rigidez ”, aseguró.
De hecho, mencionó que la evaluación de este tipo de estudios podría tomar meses, debido a que se trata de un estudio de impacto ambiental de categoría III.