El Gobierno panameño adoptó ayer, durante una ceremonia en Marrakech, Marruecos, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Firmaron, en nombre del país, el presidente Juan Carlos Varela y la canciller, Isabel de Saint Malo.
El documento, que ha generado cuestionamientos por parte de algunos sectores del país, tiene 40 páginas, y pretende “fomentar la cooperación internacional sobre la migración entre todas las instancias, reconociendo que ningún Estado puede abordar la migración en solitario”.
Entre sus 23 objetivos figuran: minimizar los factores que obligan a las personas a abandonar su país de origen, salvar vidas, reforzar la respuesta transnacional al tráfico ilícito de migrantes, y detener migrantes solo como último recurso.
En el séptimo punto de este acuerdo se resalta que no es legalmente vinculante, y detalla que se respeta la soberanía de los Estados para gestionar sus fronteras y su política migratoria.
La versión final del pacto, de hecho, incluye un párrafo sobre la consideración de la soberanía nacional. Advierte que reafirma el derecho de cada Estado de determinar su política nacional migratoria y su decisión de gobernar en migración dentro de su jurisdicción. “Los Estados podrán distinguir entre migración regular e irregular... tomando en cuenta las diferentes realidades, políticas prioridades, requisitos de entrada, residencia y trabajo, de cada nación”.
Un comunicado emitido por la Secretaría de Comunicación del Estado asegura que el pacto “no incentiva la migración, no dicta y no impone normas ni medidas ante los Estados que lo han adoptado”.
El pacto también contempla la importancia de datos migratorios precisos, actualizados y abiertos para la creación e implementación de políticas migratorias.
Durante la conferencia, Varela tomó la palabra, dando un pantallazo del tema migratorio en el país. “Panamá es un país pequeño en territorio, pero con grandes responsabilidades”, dijo, y más adelante recordó que Panamá en país de tránsito. “El mandato natural de Panamá… es jugar un rol global de primer línea frente a retos de la actualidad”, planteó.
Durante su intervención, Varela describió el pacto como un “documento que abre el diálogo multilateral necesario sobre cómo afrontar los desafíos migratorios”.
Según datos publicados por la ONU, más de 150 países se acogieron al pacto. Otros, como Estados Unidos y Chile, no lo avalaron.
Varela viajó el pasado sábado a Marruecos para asistir a la conferencia. De acuerdo con la Presidencia de la República, el mandatario retorna al país hoy martes. No informaron si viajó en el avión presidencial o en vuelo privado.
Director del Servicio Nacional de Migración @migracionpanama , Javier Carrillo, nos explica sobre la adopción del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. #ForMigration pic.twitter.com/DTvNNS5CfZ