Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El costo de rescatar la playa, 60 años después

Han pasado 60 años desde que la gente dejó de ir a lo que se conocía como playa Bella Vista. En aquella época, la ciudad crecía, y la contaminación también.

El costo de rescatar la playa, 60 años después

La propuesta del Municipio de Panamá de recuperar la playa entre Bella Vista y Calidonia, a un costo de $120 millones, ha llamado la atención.

El alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, señaló que en 2022 el proyecto estará listo. Pero ¿qué tan viable es la iniciativa si se toman en cuenta los niveles de contaminación que presenta el lugar y que la última vez que población utilizó esta zona costera para recreación fue poco después del año 1960?

Para el científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Stanley Heckadon, la propuesta es viable técnicamente, ya que se ha avanzado de alguna manera en el saneamiento de algunos ríos de la ciudad de Panamá. “Ese fue un primer paso en el tratamiento de aguas servidas”, dijo.

El proyecto al que se refiere Heckadon es el Programa de Saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, que tiene 18 años en ejecución en una primera etapa, desde San Felipe hasta el aeropuerto de Tocumen, y cuya inversión es de unos mil millones de dólares.

El científico explicó que las aguas marinas vienen en dirección de este hacia oeste, es decir, de Tocumen hacia el centro de la ciudad de Panamá, razón por la cual hay que tratar todas esas aguas.

No obstante, subrayó que “técnicamente es viable”, porque hay países que lo han hecho, como por ejemplo, Estados Unidos, con las playas de Miami; o Brasil, con el área costera de Copacabana.

“Solo se trata de ver lo que han hecho otros países, porque no seríamos los primeros. Lo importante es el saneamiento y crear la estructura para los ciudadanos. En lo personal, creo que para la ciudad de Panamá recuperar su playa, que se perdió en 1960, sería añadir mejoras a la calidad de vida de las personas”, indicó.

Además, recordó que si no se hace en estos momentos, la contaminación será mayor en las próximas décadas.

El saneamiento

Por su parte, Tatiana de Janon, exjefa del Programa de Saneamiento de la ciudad de Panamá, expresó que ya la calidad del agua de la bahía ha mejorado muchísimo, y seguirá mejorando con los trabajos que tienen que continuar haciendo de saneamiento en la cuenca del río Matasnillo y las áreas de Calidonia y Bella Vista.

“Me parece un excelente proyecto para que los ciudadanos apreciemos aún más el mar y lo cuidemos mejor, no botando basura en la calle ni en los ríos”, puntualizó.

Opinó que la recuperación de la playa dependerá de qué tanto trabaje la Alcaldía de la mano del programa de saneamiento; del apoyo que le dé el Gobierno a este; de que se sigan operando los sistemas de alcantarillado con el mismo nivel de calidad que tenían hasta este momento; y de que las autoridades tengan un plan integral de educación y basura.

Realidad actual

Por su parte, Rafael Díaz, jefe de la Unidad Coordinadora del Programa de Saneamiento de Panamá, indicó que dicha entidad está en total disposición de concertar acciones que ayuden al proyecto planteado por el Municipio de Panamá.

De acuerdo con Díaz, el proyecto de la alcaldía es “viable”, pero hay que tomar en consideración la solución definitiva de sanear la cuenca del río Matasnillo, que desemboca en la bahía de Panamá.

De hecho, detalló que actualmente están en la fase final de los estudios técnicos de las cuencas de los ríos Matasnillo y Curundú, que incluyen las obras sanitarias de las referidas cuencas. Todo, con la finalidad de recoger en los puntos de descargas y sanear sus aguas.

En el caso del Matasnillo, debido a la evidente contaminación que tiene a causa del colapso del sistema sanitario aguas arriba, el Programa de Saneamiento decidió realizar los estudios que lleva a cabo en este momento.

A su vez, expresó que desde 2006 vienen coordinando el desarrollo de obras para eliminar los focos de contaminación en la bahía de Panamá, para lo cual se han desarrollado proyectos, tales como el estudio, diseño, construcción, mantenimiento y financiamiento para sanear el área de la cinta costera y la nueva vialidad iniciada en el año 2007.

Allí se incluyó el diseño y construcción del sistema interceptor costero de avenida Balboa y el proyecto de construcción de las obras de mejoras al sistema de alcantarillado sanitario de Punta Paitilla y Punta Pacífica, en el corregimiento de San Francisco, el cual fue coordinado con el Municipio de Panamá y los promotores de proyectos inmobiliarios de este sector de la ciudad.

Específicamente, este proyecto se inició en el año 2016 y fue puesto en operación a finales de abril de 2019.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más