Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las costumbres indígenas dificultan vencer la malaria

Un estudio del Icges plantea que el problema básico es la diferencia lingüística entre la población indígena y los no indígenas.

Las costumbres indígenas dificultan vencer la malaria

Una sola picadura de los mosquitos hembra del género Anopheles es capaz de trasmitir las bacterias causantes de la malaria o paludismo, una enfermedad potencialmente mortal.

Se trata de una patología febril aguda, que en un individuo no inmune los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del vector y puede resultar difícil reconocer su origen palúdico, porque sus primeros síntomas son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos.

Los parásitos que transmiten la malaria son cinco, pero los dos más peligrosos son el Plasmodium vivax y el Plasmodium falciparum, este último puede agravar la condición de salud de un paciente y causarle hasta la muerte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Panamá, el mayor número de casos de malaria se reporta en las poblaciones indígenas, por ello un equipo de científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) en busca de las causas de esa situación realizó la investigación Representaciones Sociales de la Malaria en la Población Indígena de la comarca guna Madungandí.

Los investigadores se trasladaron a las comunidades de Incantí, Pintupo y Akua Yala, todas dentro de la comarca, donde identificaron que la principal barrera de los programas de prevención y control de la malaria es de índole cultural.

El investigador principal del estudio, Lorenzo Cáceres, explicó que en la cultura guna el problema básico que han encontrado es la diferencia lingüística entre la población de los grupos indígenas y los no indígenas.

Acotó que los funcionarios de salud que acuden a la región con los programas de prevención y control de la malaria viven esta situación al momento de aplicar las medidas correspondientes.

Ante esta situación, es que surge la medicina tradicional, la cual juega un papel importante, dado que salen a relucir rituales, porque los conceptos de salud y enfermedad entre los indígenas se relacionan con el mundo espiritual, mágico, religioso y con la naturaleza, sostuvo el investigador del Gorgas.

Los resultados de la investigación, publicados recientemente en Biomed Central —una editorial científica británica — evidencian que la población guna de Madungandí es una de las más tradicionales y conservadoras de su cultura entre los gunas, al igual que los indígenas de la comarca de Wardagandí, no así la población guna que vive en las islas del archipiélago de Guna Yala, la cual es un poco más liberal y receptiva que las que viven en tierra firme a las intervenciones del Ministerio de Salud (Minsa).

MALARIA EN LA COMARCA

La barrera cultura también se confirma en las cifras que maneja el departamento de Epidemiología del Minsa, ya que la mayoría de los casos se reportan en la comarca Guna Yala

El informe indica que en 2016 se examinaron por malaria 50 mil 772 muestras, resultando 811 positivas; 773 por Plasmodium vivax (748 autóctonos y 25 importados) y 38 Plsamoduim falciparum (21 autóctonos y 17 importados).

De ese total de 811 casos de malaria reportados el año pasado, 240 se registraron en la comarca Guna Yala.

Mientras que durante estos cinco meses del año en la comarca 140 indígenas han padecido malaria, de 344 que se han reportado en todo el país.

El documento detalla que 342 fueron por el Plasmodium vivax (327 autóctonos y 15 importados) y Plasmodium falciparum (2 importados).

Desde 2011 no se registraban en el país casos autóctonos por Plasmodium falciparum, pero el año pasad se registró un brote en Jaqué, distrito de Chepigana, provincia de Darién.

Los casos autóctonos por Plasmodium falciparum surgieron justo cuando la OMS lleva adelante la estrategia contra la malaria 2016-2030, con el fin de reducir la incidencia del paludismo en un 90%.

Toca reorientar la comunicación

La investigación    apunta a que las autoridades  de salud,  para lograr  controlar  la malaria en   la comarca Guna Yala,   deben fortalecer  y reorientar  las estrategias de intervención en el área.

En ese  sentido,  el exministro de Salud José Manuel Terán indicó que se  debe  modificar la barrera intercultural de los pueblos indígenas para lograr  prevenir y controlar el padecimiento.  Añadió que hay que realizar ese  reenfoque para lograr  cumplir con la  Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, de la Organización Mundial de Salud.  

Por su parte, Arnelio Merry, de la  Secretaría de  Información y  Comunicación  del Congreso  General  de Guna Yala, aseguró que el problema que existe con la comunicación  es  que los funcionarios de Salud no explican  a la comunidad indígena sobre  los tratamientos y programas de prevención.   Además, indicó que   debido a esa situación el mensaje no llega  a la  población.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 20:07 El Vaticano se prepara para la despedida del papa Francisco Leer más
  • 19:17 ¡Imparable! Ismael Díaz se luce con doblete y en la victoria de Universidad Católica Leer más
  • 19:02 Expresidente brasileño Collor de Mello es recluido en una cárcel de la ciudad de Maceió Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más