Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Dakota del Sur y las leyes de secreto financiero

Dakota del Sur y las leyes de secreto financiero

Una de las “revelaciones más preocupantes” para Estados Unidos en los Pandora Papers es el papel de Dakota del Sur, Nevada y otros estados que han adoptado leyes de secreto financiero que “rivalizan con las de las jurisdicciones extraterritoriales” y demuestran la “creciente complicidad de EU en la economía extraterritorial”, dijo The Washington Post, medio asociado al ICIJ.

Un exvicepresidente de República Dominicana ultimó varios fideicomisos en Dakota del Sur para guardar su riqueza personal y las acciones de uno de los mayores productores de azúcar del país, informó el diario.

Mientras, en Panamá, el Colegio Nacional de Abogados rechazó los planteamientos hacia los servicios legales que se prestan y el presunto rol de los juristas para “simular” actividades lícitas.

Se sospecha que dinero extranjero fluye hacia paraísos fiscales de EU

Sioux Falls, SD: Frente a un Holiday Inn, en un edificio de ladrillo rojo con un letrero de bienvenida que dice “El corazón de América”, una firma financiera poco conocida se instaló hace siete años y extendió una invitación a la élite mundial.

Trident Trust prometió proteger la fortuna y la privacidad de sus nuevos clientes basándose en las leyes de un estado que se había convertido en un destino global de riqueza. La compañía lo llamó: “La ventaja de Dakota del Sur”.

Entre los que respondieron al llamado: un magnate textil colombiano atrapado en un plan para lavar las ganancias de una red internacional de narcotraficantes, un magnate del jugo de naranja que se instaló con las autoridades en Brasil por presuntamente conspirar para pagar menos a los agricultores locales y familiares del ex presidente de un productor de azúcar en la República Dominicana que ha sido acusado de explotar a los trabajadores y desalojar por la fuerza a las familias de sus hogares.

El gobierno de Estados Unidos ha condenado durante mucho tiempo a importantes centros financieros extraterritoriales, donde las reglas liberales y las garantías de discreción han atraído a oligarcas, magnates empresariales y políticos.

La investigación identificó 206 fideicomisos con sede en Estados Unidos, que poseen activos combinados por valor de más de $1 mil millones, incluidos casi 30 fideicomisos que tenían activos vinculados a personas o empresas acusadas de fraude, soborno o abusos a los derechos humanos.

Pero una floreciente industria fiduciaria estadounidense está protegiendo cada vez más los activos de millonarios y multimillonarios internacionales al prometer niveles de protección y secreto que rivalizan o superan a los que se ofrecen en los paraísos fiscales en el extranjero. Ese escudo, que es casi absoluto, ha aislado a la industria de una supervisión significativa y le ha permitido forjar nuevos puntos de apoyo en los estados de EU.

El Washington Post y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) obtuvieron una mirada sin precedentes sobre el dinero que fluye hacia los fideicomisos en EU al examinar un tesoro de más de 11.9 millones de documentos confidenciales mantenidos por proveedores de servicios fiduciarios y corporativos en todo el mundo.

Los registros, conocidos como Pandora Papers, exponen cómo los líderes políticos y corporativos extranjeros o sus familiares movieron dinero y otros activos desde paraísos fiscales establecidos desde hace mucho tiempo a compañías fiduciarias estadounidenses.

El caché de archivos confidenciales, obtenido por ICIJ y compartido con más de 150 socios de medios, describe solo algunos de los fideicomisos en EU, pero es el conjunto de registros más significativo jamás hecho público dentro de la industria fiduciaria estadounidense.

Los documentos fiduciarios provienen principalmente de la oficina de Sioux Falls de Trident Trust, un proveedor global de servicios offshore. En una declaración escrita, Trident dijo que está comprometido con el cumplimiento de todas las regulaciones aplicables y coopera de forma rutinaria con las autoridades. La empresa se negó a responder preguntas sobre sus clientes.

Otros estados que compiten para atraer la riqueza incluyen Alaska, Delaware, Nevada y New Hampshire. En Dakota del Sur, los activos en fideicomisos se cuadriplicaron durante la última década a $360 mil millones. Una de las compañías fiduciarias más grandes del estado, South Dakota Trust Company, cuenta con una lista de clientes internacionales de 54 países.

La rápida expansión de la industria fue liderada por un grupo de personas con información privilegiada de las compañías fiduciarias, quienes año tras año lanzaron propuestas legislativas que eran muy atractivas para los clientes en EU y en el extranjero: proteger los fideicomisos de los acreedores, de las autoridades tributarias y de los gobiernos extranjeros.

Con poca oposición, los legisladores estatales convirtieron las propuestas en leyes, docenas desde finales de la década de 1990.

“Nadie entiende a ninguno de ellos”, bromeó Gene Abdallah, presidente republicano del Comité Judicial del Senado de Dakota del Sur, en una sesión legislativa en 2007. Murió en 2019.

Bret Afdahl, director de la División Bancaria de Dakota del Sur, dijo que las empresas fiduciarias deben confirmar las identidades de todos los clientes y que los clientes y activos extranjeros reciben un escrutinio adicional. El estado busca auditar las empresas fiduciarias al menos una vez cada dos años y puede sancionar a las empresas que no cumplan con los estándares, dijo.

Los críticos dicen que la supervisión es limitada, las regulaciones son vagas y el secreto de confianza es casi imposible de violar.

“Mi preocupación es que ... nos volvamos como Suiza o Panamá”, dijo el ex senador estatal de Dakota del Sur Craig Kennedy (D), uno de los pocos legisladores que cuestionaron la creciente industria. “No sé quiénes son los beneficiarios, qué tipo de activos se están administrando. Las personas utilizan las leyes bancarias y fiduciarias para fines inapropiados. No puedo decir que eso esté sucediendo en Dakota del Sur. Pero no lo sé”.

Al igual que los bancos, las empresas fiduciarias tienen prohibido aceptar a sabiendas dinero generado por actividades delictivas. No hay evidencia en los documentos de Pandora Papers de que ninguno de los extranjeros con fideicomisos en EU protegiera ganancias delictivas.

Sin embargo, los expertos financieros dicen que la industria fiduciaria estadounidense debería mirar más allá de las condenas: investigar y rechazar a clientes cuya riqueza se acumuló en medio de acusaciones creíbles de delitos o abusos de derechos humanos o mediante vínculos con regímenes corruptos.

“Ha quedado muy claro que nuestros intereses nacionales realmente dependen de mantener esa cantidad de dinero fuera, incluso si no es un delito financiero”, dijo Josh Rudolph, miembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional en las administraciones de Obama y Trump. “Fortalecemos a los matones y delincuentes, no defendemos nuestros valores y alimentamos el resentimiento popular contra Estados Unidos”.

Con poca transparencia en la industria, es casi imposible determinar de quién son las compañías fiduciarias las que administran el dinero. Si bien los reguladores en las últimas dos décadas se enfocaron en la lista de clientes cuestionables de la industria bancaria, en gran medida dejaron en paz a las compañías fiduciarias, libres de aumentar las listas de clientes con ofertas amigables para el cliente que incluyen protección tributaria por generaciones.

Los registros de Pandora Papers no brindan muchos detalles sobre lo que las compañías fiduciarias sabían sobre sus clientes cuando se establecieron los fideicomisos o qué pasos se pudieron haber tomado para escrutar las transacciones.

En todos los casos identificados por The Post e ICIJ, los detalles sobre cargos penales u otras acusaciones fueron accesibles a través de registros públicos, cuentas de medios, documentos judiciales e informes gubernamentales. La mayoría se publicó en internet en ese momento.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  De los datos a la innovación Leer más
  •  Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más
  •  Educar no es adoctrinar ni repetir: es despertar la conciencia Leer más
  •  Universidades del Estado no deben ser feudos privados ni agencias de nepotismo Leer más
  •  Iconoclasta de salud pública Leer más
  • 03:10 El Tribunal Constitucional surcoreano destituye definitivamente al presidente Yoon por su ley marcial Leer más
  • 01:27 Conep: ‘los paros promovidos por gremios educativos no tienen fundamento alguno’ Leer más
  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más