Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Darién, ‘mi alma y mi corazón están en esa maldita selva’

Este año han fallecido 50 migrantes en su travesía por la selva de Darién. En los albergues todavía hay familias que esperan noticias de sus seres queridos desaparecidos en la tragedia de septiembre.

Darién, ‘mi alma y mi corazón están en esa maldita selva’

Dos familias de migrantes venezolanos, que a finales de septiembre se adentraron a la espesa y peligrosa selva de Darién, no tienen paz. Su aflicción en el albergue de Lajas Blancas, en Metetí, supera ahora mismo cualquier marca o herida física que les dejó aquel tortuoso y agotador camino, el cual tuvieron que atravesar desde Colombia para llegar a Panamá.

Ellos se encontraban acampando a orillas del río Turquesa cuando fueron sorprendidos por una gran corriente de agua. El 24 de septiembre oficialmente, el Ministerio Público reportó el hallazgo de nueve cuerpos y cinco días después, el 29 de septiembre, aparecieron tres cuerpos más.

Entre los cuerpos recuperados no estaban los seres queridos de ambas familias venezolanas: dos niños de cuatro y ocho años de edad, y un adulto. Ahora, tienen la esperanza de que se les permita estar en Panamá, hasta que tengan alguna noticia de sus parientes arrastrados por el Turquesa, y puedan cerrar este capítulo.

De esta situación están al tanto entidades como la Defensoría del Pueblo y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), así como el Ministerio Público. De momento, las autoridades judiciales no tienen novedad sobre los niños y el adulto.

El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, subrayó que tuvieron acercamientos con la Senniaf , de manera que las familias afectadas recibieran apoyo psicosocial, y con el Servicio Nacional de Migración, ante la petición de permanecer en el país.

“Hay un daño emocional muy grande en estas dos familias luego de la tragedia. Nuestra Dirección de Asuntos Internacionales está realizando gestiones con otras entidades, para que se analice la solicitud de estas familias que todavía permanecen en Darién”, acotó.

De forma recurrente, esta inhóspita extensión de flora y fauna entre Panamá y Colombia se ha convertido en el final del camino y un cementerio de sueños para muchos migrantes que buscan libertad, mejores condiciones de vida y paz.

Fue allí donde Bárbara Enriques vio por última vez en 2019 a su madre Eneida Milián, de 81 años de edad. Ambas cubanas intentaban llegar, junto a su familia, a Estados Unidos, pero una gran crecida del río Turquesa se llevó a la adulta mayor mientras acampaban en el área y hasta la fecha no sabe nada de ella. Incluso esperaron en Costa Rica por más de un año a ver si tenían noticias del cuerpo de su madre, pero nunca lo encontraron.

Hoy, desde Miami, donde fue contactada por La Prensa, dice que aún no olvida aquel día y, a pesar que llegó a Estados Unidos, todavía siente el vacío que dejó su mamá. “Estoy feliz por mis hijos y mis nietos que me acompañan, pero con honestidad le digo que mi alma y mi corazón están en esa maldita selva junto a mi mamá. Yo me siento vacía, algo muy grande me falta y esa ausencia no la cubre ningún país”, contó.

Los niños

Graciela Mauad, directora del Senniaf, sostuvo que con su equipo de sicólogos y trabajadores sociales han brindado atención a ambas familias venezolanas y se le ha dado acompañamiento, tras su pérdida.

En palabras de Mauad, es “muy lamentable” las muertes de niños, niñas y adolescentes en la selva. “Esa selva es un lugar inhóspito y ningún niños debería cruzar la trocha. Es un lugar muy peligroso donde su vida y su seguridad están en peligro”, puntualizó la funcionaria.

Las cifras oficiales del Servicio Nacional de Migración indican que en lo que va del año atravesaron la selva darienita 107 mil migrantes irregulares, de los cuales 19 mil son menores de edad.

Generalmente, Senniaf interviene cuando se trata de niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados, es decir, que llegan a las estaciones de recepción de migrantes sin sus padres.

En Darién hay ahora mismo tres estaciones: la de Bajo Chiquito, en la comarca Emberá, y las de Peñas Blancas y San Vicente, en Metetí.

De momento, la entidad indica que han atendido este año 118 casos de niños en este flujo migratorio sin acompañamiento de un padre o familiar, de los cuales 25 aún están en investigación (búsqueda de familiares), mientras que otros 82 fueron restituidos a sus padres. El resto fue repatriado, abandonó el albergue o alcanzó la mayoría de edad, por lo se cierran esos expedientes.

En el caso de los menores de edad separados o no acompañados, Senniaf dicta una medida de protección para garantizar su vida y sus derechos. También solicitan apoyo a las embajadas y consulados, así como al Ministerio de Relaciones Exteriores.

No obstante, si la entidad no contacta algún familiar del menor de edad, la directora de Senniaf explicó que se solicita ante el Órgano Judicial, en particular, al Juzgado de Niñez y Adolescencia, la autorización para que el niño, niña o adolescente pueda optar a otra alternativa de acogida, preferiblemente de tipo familiar (familias acogentes) y, como última opción, una alternativa institucional.

Esta semana, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió que el número de niños migrantes que cruzaron el tapón del Darién a pie ha alcanzado su “máximo histórico”, pese a ser “uno de los lugares más peligrosos para los migrantes que intentan llegar a Norteamérica”

Según Unicef, uno de cada cinco de estos migrantes son niños, principalmente de Haití o de padres haitianos que los tuvieron durante su estancia en Chile o Brasil. La mitad de los 19 mil son menores de 5 años de edad.

Ayer, al menos 13 agencias de la Organización de Naciones Unidas hicieron una petición pública a países de Sudamérica, como Colombia, y también a los de Centroamérica, para reforzar las vías de migración “seguras, regulares y ordenadas”, con la intención de reducir las muertes durante la travesía por la selva de Darién.

Reunión y mensaje

El incremento del paso irregular de migrantes por el país con destino al norte del continente fue el tema central de una reunión de alto nivel entre Panamá y Estados Unidos esta semana.

Por Panamá participaron el presidente de la República, Laurentino Cortizo; el ministro de Seguridad, Juan Pino, y la canciller Erika Mouynes, entre otras autoridades. Por Estados Unidos acudieron el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la subsecretaria de Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, Uzra Zeya.

Las autoridades de ambos países visitaron la región fronteriza de Panamá con Colombia, en Darién.

No obstante, Cortizo, en un acto público el viernes en Chilibre, tiró la línea de cuál podría ser la política del país en el tema de la migración irregular. Primero, el mandatario destacó que el tema de la migración irregular requiere que los presidentes de la región se reúnan para tomar medidas concretas y que deben mandar un mensaje, el cual no puede ser suave.

Luego, reiteró que los presidentes se deben poner de acuerdo para “tomar decisiones que pueden ser bien drásticas. Tenemos que mandar un mensaje y no puede ser muy suave”.

A juicio de Cortizo, una de las medidas necesarias es la utilización de visado para circular entre los países de la región donde transita la caravana de migrantes.

Actualmente, en el Municipio de Necoclí, en Colombia, hay cerca de 20 mil migrantes esperando por una embarcación para navegar hasta el área de Capurganá, y desde allí adentrarse a lo que quizá es el lugar más hostil en su ruta para llegar a Estados Unidos: la selva de Darién.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:23 Organizaciones civiles alzan la voz: ‘La amnistía es impunidad’ Leer más
  • 18:09 El proyecto de ley 235 de amnistía choca con el Derecho Internacional Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 17:58 Comisión de Gobierno declara sesión permanente para evaluar admisión del anteproyecto sobre amnistía que favorecería a Martinelli y Varela Leer más
  • 17:54 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 17:50 Entrevista exclusiva: Rector de la UP responde a las acusaciones del presidente Mulino  Leer más
  • 17:01 Sociedades fachada y testaferros: el ‘modus operandi’ de una red que lavaba dinero desde Ecuador a Panamá Leer más
  • 16:46 Canciller viaja al funeral del papa Francisco; Mulino le pide comparecencia al Legislativo a su regreso Leer más
  • 15:59 En directo: pleno de la Asamblea Nacional Leer más
  • 15:53 Mulino: ‘No es la Asamblea la que le va a decir al presidente a quién pone y a quién quita’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más