Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Luz verde para centro de vacunas, primera fase está en marcha

La Senacyt comenzó el proceso para la creación del Centro Regional de Investigación de Vacunas y Biofármacos.

Luz verde para centro de vacunas, primera fase está en marcha

La junta directiva de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) aprobó, por votación unánime, la creación del Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos (Crivb-AIP) con el fin de dotar al país y a la región con la capacidad de investigar, desarrollar y fabricar vacunas y anticuerpos monoclonales requeridos para enfrentar emergencias sanitarias.

El proyecto, que está dividido en fases, tiene un costo total estimado de $100 millones y sus fondos se están gestionando desde el año pasado, cuando en junio de 2021 la Asamblea Nacional aprobó a Senacyt un crédito extraordinario de $2.5 millones para comenzar el proceso de creación.

Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), manifestó que este centro de investigación garantizará la preparación y respuesta rápida contra patógenos.

Añadió que el alcance geográfico de este centro será Centroamérica y el Caribe, región que, a excepción de Cuba, no cuenta con instituciones académicas, ni industriales enfocadas a la investigación y desarrollo de las vacunas.

La iniciativa surgió en medio de la pandemia de la enfermedad Covid-19, que mostró la necesidad que tiene Panamá de desarrollar vacunas y biofármacos para no depender solamente de las grandes empresas productoras, como ocurre en este momento.

Ortega Barría detalló que el plan trazado es contar con el personal, infraestructura y equipamiento entre 2022 y 2023. Esta sería la primera fase del proyecto, dijo.

La segunda fase del proyecto corresponde a la construcción de una planta piloto de producción de vacunas para estudios de fase I y II de investigación clínica, y con la capacidad de producción nacional de vacunas, anticuerpos monoclonales y otros biofármacos. Esta fase tiene una fecha estimada de inauguración en 2024.

La tercera y última fase sería la construcción de una planta de manufactura de vacunas y biofármacos de bajo volumen (30 millones de dosis) para la región, según estudio de viabilidad.

El prometedor proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y socios académicos, como Texas A&M University Health Science Center y el Corea International Vaccines Institute.

De hecho, recientemente visitó el país, David Eastes (vicepresidente adjunto), representante de Texas A&M University Health Science Center, acompañado del abogado Rodolfo De La Guardia, con la intención de fortalecer los lazos de cooperación con la Senacyt para colaborar en llevar adelante este centro.

Ivonne Torres Atencio, directora de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, es una convencida de que un proyecto de esta magnitud requerirá la inversión de múltiples actores, y además tendrán que realizarse alianzas con la academia de la región, recurso humano adecuado y, sin lugar a dudas, la visión de que el impacto no podrá medirse con inmediatez.

“Hay que tener como prioridad los beneficios para la salud de los países de la región que tienen muchas inequidades, y la vacunación está siendo una de ellas. Esto se debe tratar como un proyecto de región”, remarcó.

Un esfuerzo similar ha sido desarrollado de una manera sistemática y exitosa por países como Brasil, Argentina y México, donde ya existen productores nacionales públicos y privados de vacunas y biofármacos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más