Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Desarrollo de vacunas para niños, en fase de estudios

Desarrollo de vacunas para niños, en fase de estudios

La farmacéutica Moderna comenzó las pruebas de las últimas fases para demostrar la eficacia y seguridad de su vacuna contra la Covid-19 en menores de 11 años, en Estados Unidos y Canadá.

La compañía ha comenzado a inocular a niños de entre 6 meses y 11 años para demostrar la respuesta en personas de menor edad. Al igual que Moderna, laboratorios como Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca vienen realizando ensayos, con la finalidad de desarrollar una vacuna para este grupo de la población que también es afectado por el SARS-CoV-2.

Para Javier Nieto, pediatra infectólogo, mientras haya poblaciones no cubiertas por vacunas, este será un virus endémico.

Covid-19: avanzan estudios de vacunas en los niños

Los avances en materia de investigación científica para garantizar el acceso a vacunas contra la Covid-19 a los menores de edad, toman mayor fuerza.

En Panamá, el proceso de vacunación solo incluye a los mayores de 16 años de edad; no obstante, para los especialistas, mientras haya poblaciones no cubiertas por la inmunización, este será un virus endémico en el mundo, es decir, permanente.

En ese contexto, la farmacéutica Moderna comenzó esta semana las pruebas de las últimas fases para demostrar la eficacia y seguridad de su vacuna contra la Covid-19 en menores de 11 años, en Estados Unidos y Canadá.

La compañía ha comenzado a inocular a niños de entre 6 meses y 11 años.

Sin embargo, al igual que Moderna, Pfizer viene realizando ensayos para jóvenes de 12 a 15 años y le seguirían grupos más jóvenes, mientras que Johnson & Johnson se ha comprometido a hacerlo en la primera mitad de 2021.

AstraZeneca también lleva a cabo investigaciones en ese sentido, aunque su antígeno aún no ha sido autorizado para su uso en Estados Unidos.

En el caso de Pfizer, terminó el reclutamiento de la población infantil y se está a la espera de que la empresa genere los datos del estudio. De hecho, se estima que posiblemente en junio se tengan los resultados de los estudios en adolescentes, para luego generar información sobre menores de entre 5 y 12 años. Este estudio se realiza en Estados Unidos e inició en octubre de 2020.

Mientras, la universidad inglesa de Oxford inició el pasado 13 de febrero pruebas clínicas para comprobar la eficacia en niños de 6 a 17 años de la vacuna que ha elaborado con la farmacéutica AstraZeneca.

El balance

Según el pediatra infectólogo Javier Nieto, actualmente la mayoría de las farmacéuticas están haciendo estudios en la población adolescente e infantil.

“La única forma que este virus sea eliminado es vacunando a poblaciones susceptibles, como niños y embarazadas. Mientras haya poblaciones no cubiertas, este será un virus endémico”, puntualizo el especialista.

En palabras de Nieto, con las variantes del coronavirus se ha visto un incremento de casos en las poblaciones que no han sido vacunadas y, aunque el riesgo es menor en niños, siempre existe la posibilidad de que los infantes transmitan la infección a los adultos, sobre todo si hay transmisión comunitaria acelerada en algunas regiones.

Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 Panamá, explicó que los niños tienen menor severidad de la enfermedad, pero es importante inmunizarlos porque el virus seguirá circulando en ellos.

“El virus puede mutar en este grupo de edad y usarlos como reservorios. La idea es vacunar a todo el mundo en el menor tiempo posible. Mientras el virus circula puede mutar, variar y saltar a otra población”, acotó.

A juicio de Ortega, los estudios de Pfizer en los menores de hasta 12 años podrían estar listos para junio de este año, y el de los niños de entre 5 y 12 años, para finales de 2021 o principios de 2022.

Impacto del virus

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), si bien niños, niñas y adolescentes presentan menor riesgo de enfermar y morir por Covid-19 que otros grupos poblacionales, se ha reportado que la presentación clínica en aquellos que han sido afectados por el SARS-CoV-2 ha variado entre no presentar síntoma alguno hasta necesitar hospitalización y cuidados intensivos. Con menor frecuencia, algunos mueren.

En lo que respecta a Panamá, en lo que va de la pandemia, el 18% de los casos de la Covid-19 se ha reportado en la población menor de 20 años. Además, varios niños han desarrollado el síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico asociado al coronavirus.

Datos de la OPS indican que, hasta la fecha, se han reportado en el país 81 casos con dicho síndrome y, de ellos, dos han fallecido.

Los principales síntomas son fiebre, adenopatías (inflamación de los ganglios), dolor abdominal, diarrea, vómito, inyección conjuntival (enrojecimiento de la parte blanca del ojo) y erupciones en la piel.

Al igual que lo que ocurre en otros grupos de edad, los casos de Covid-19 comienzan a disminuir en la población infantil del país.

El más reciente informe epidemiológico del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel precisa que, a partir de la última semana de diciembre de 2020, se ha dado un “descenso sostenido” de casos nuevos.

De acuerdo con el documento, se observó un promedio de casos nuevos de 48 por semana en las últimas cuatro semanas de 2020, mientras que durante las últimas tres semanas de febrero y la primera de marzo de 2021, el promedio de casos nuevos fue de 19 por semana.

En el Hospital del Niño elaboraron un protocolo para atender a los infantes con Covid-19, que sirve como guía y apoyo a los médicos.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:58 El panameño Luis Sáez asegura su clasificación al Kentucky Derby 2025 con una victoria en el Florida Derby Leer más
  • 21:54 Lamine y Ferran, conexión letal; el Barcelona elimina al Atlético de Madrid y va a la final de Copa Leer más
  • 21:37 Iván Herrera desata su poder con tres jonrones en la paliza a los Angelinos Leer más
  • 21:35 Los precios de los combustibles registrarán un aumento a partir de este viernes Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más
  • 21:14 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 21:12 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 21:00 María Is Piñera busca afianzar su estilo en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 20:46 Trump anuncia aranceles del 10% para Argentina, Brasil, Colombia y Chile y 15% para Venezuela Leer más
  • 20:43 Sorteo de oro miercolito del 2 de abril de 2025 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más