Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El 40% de los alcaldes tiene licencia con sueldo

La Contraloría autorizó 172 licencias con sueldos para representantes. Mientras que otorgó otras 30 a alcaldes del país.

El 40% de los alcaldes tiene licencia con sueldo

El 40% de los 77 alcaldes de Panamá tiene licencia con sueldo de otras entidades del Estado. Este privilegio representa una carga para el Gobierno de $56 mil 280 al mes o $675 mil al año.

No son los únicos: el 25% de los 679 representantes de corregimientos que fueron electos en las elecciones de mayo de 2019 también tiene licencia de instituciones oficiales, prerrogativa que significa $270 mil mensual, o $3.2 millones al año.

Es decir, que anualmente esta concesión otorgada a alcaldes y representantes, le significa al erario un desembolso mensual de $325 mil por mes, o $3.9 millones por año, cifra superior a todo el presupuesto de funcionamiento de la Autoridad Nacional de Pasaportes, despacho que tiene $3.1 millones para ese rubro.

Entre los beneficiados con el doble salario, hay algunos cuyo sueldo sobrepasa los $5 mil. Es el caso de Raúl Jesús Valdés, alcalde de San Félix, Chiriquí, quien aparte de tener el sueldo que le da su comuna, gana $5,371 en el Ministerio de Salud, cartera que le otorgó la licencia con sueldo. Juan José Ayola, alcalde de Chepo, distrito de la provincia de Panamá, recibe mensualmente $4,294 producto de una licencia que le dio la Caja de Seguro Social.

Las licencias con sueldos, carga pesada para el erario

El artículo 303 de la Constitución es claro: los servidores públicos no podrán percibir dos o más sueldos pagados por el Estado, salvo los casos especiales que determine la Ley. Tampoco podrán desempeñar puestos con jornadas simultáneas de trabajo.

Sin embargo, el 25% de los 679 representantes de corregimientos (172) tienen doble salario. Poseen licencias con sueldo de instituciones del Gobierno, y a la vez reciben los salarios de las juntas comunales. Solo las licencias representan un gasto anual de $3.2 millones al año.

La práctica se repite en municipios de Panamá: el 40% de los 77 alcaldes electos en los comicios de 2019 reciben un sueldo de la alcaldía a la que representan, y otro de la entidad del Estado en la que pidieron la licencia. Este privilegio que tienen los jefes de las comunas del país le cuesta a los contribuyentes $675 mil al año.

Lea aquí: Autoridades locales con licencia

Significa que las licencias con sueldo de alcaldes y representantes cuestan casi $4 millones por año.

La Contraloría General de la República, entidad que avaló las licencias, tiene en su sitio web los nombres de los 30 alcaldes que gozan de esa concesión. También hizo pública la lista de los 172 representantes de corregimiento. Sin embargo, los datos salieron a la luz pública a raíz de que el abogado Ernesto Cedeño exigió esa información, alegando que el doble salario de estos funcionarios viola la Constitución.

Mayoría PRD

Los sueldos son variados. Las cifras van desde los $600 hasta los $5,300. Mientras que si se comparan los nombres de los beneficiados con datos del Tribunal Electoral sobre las autoridades electas en mayo de 2019 se puede concluir que el 50% de los 30 alcaldes que tienen licencias con sueldo son miembros del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), agrupaciones políticas que llevaron a Laurentino Nito Cortizo a la Presidencia.

Más privilegios

El doble salario es solo uno de los privilegios que tienen los jefes de los gobiernos locales. Aparte de lo que reciben en concepto de dietas, gastos de representación, y telefonía, también se asignan una partida que han denominado: “gastos de movilización”.

El Municipio de Arraiján, Panamá Oeste, la definió así: “gastos de pasajes y fletes para atender el traslado del funcionario público dentro del territorio nacional. El concepto de transporte abarca todos los medios de movilización terrestre, aérea, marítima, fluvial e incluso el arriendo de bestias de cargas”. Con la llegada de la pandemia por la Covid-19, alegando que no tenían fondos, los alcaldes maniobraron para impulsar una reforma a la Ley 37 de 2009 de descentralización para que el 100% del Impuesto de Bienes Inmuebles, diseñado originalmente para obras comunitarias, se pudiera usar en gastos de funcionamiento. Así surgió la Ley 155 del 15 de mayo de 2020 que oxigenó las planillas de los distritos con sus derivados: gastos de representación, de movilización, dietas, viáticos, telefonía y otros.

Para 2021, los alcaldes de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla; y de Arraiján, Rollyns Rodríguez, por ejemplo, gastarán miles de dólares en movilización. El de San Miguelito se asignó $4 mil mensual, suma que también reciben los nueve representantes de corregimiento de este distrito. Mientras que el de Arraiján se asignó $5 mil mensuales para ese mismo fin. Esa misma prebenda la tienen los ocho representantes de corregimiento del área. Esta práctica se repite en el resto de los gobiernos locales.

(Esta nota sufrió una modificación a las 3:40 p.m. del lunes 22 de marzo para aclarar en el primer párrafo, que las licencias con sueldo de los 77 alcaldes cuestan $56 mil 280 al mes o $675 mil al año. También se realizó otro cambio para informar correctamente que anualmente esta concesión otorgada a alcaldes y representantes, le significa al erario un desembolso mensual de $325 mil por mes, o $3.9 millones por año)



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más