Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
PROCESO

El caso Odebrecht cerró con 102 investigados

De acuerdo con el Procurador, se firmaron 18 acuerdos de colaboración y de pena, con al menos 10 condenas. Se han recuperado $227 millones.

El caso Odebrecht cerró con 102 investigados
Eduardo Ulloa, procurador general de la Nación. Archivo

El procurador general de la Nación, Eduardo Ulloa, compartió algunos datos generales del caso Odebrecht, el emblemático proceso judicial cuya investigación finalizó el pasado 14 de octubre.

+info

Las donaciones envenenadas

Lo hizo en una entrevista en RPC Radio. Allí, Ulloa informó que el proceso cerró con 102 imputados: 100 personas y dos empresas; que el expediente tiene más de mil 120 tomos y que se lograron 18 acuerdos de colaboración y pena, con por lo menos 10 condenas. No dio nombres ni detalles sobre los gobiernos a los que están vinculados los procesados.

La Fiscalía Especial Anticorrupción –que instruyó el expediente– podría entregar la vista fiscal en diciembre próximo al Órgano Judicial, concretamente al Juzgado Tercero Liquidador de Causas Penales, a cargo de la jueza Baloisa Marquínez, quien debe analizar los argumentos de la fiscalía y decidir si llama a juicio o no a los acusados.

“Este es un expediente sumamente complejo, que yo creo que encontró al país y a la institución en un momento difícil para hacerle frente a investigaciones de esta naturaleza. Sin embargo, hubo que afrontarlo con lo que se tenía”, dijo Ulloa.

Para la investigación, la fiscalía pidió 154 asistencias judiciales a distintos países: 84 fueron contestadas y en 70 no se obtuvo respuesta.

De acuerdo con el Procurador, producto de los acuerdos de colaboración el Estado ha recuperado $227 millones, entre bienes, dinero y multas que los implicados tendrán que pagar.

El papel del Judicial

Ulloa, quien tomó el control del Ministerio Público desde el 2 de enero pasado, luego de que Kenia Porcell renunciara a la Procuraduría en noviembre de 2019, también habló de lo que espera del Órgano Judicial. Se podría resumir en una frase: que esté a la altura del caso.

“Entendemos que por la cantidad de personas involucradas, la cantidad de abogados y la litigiosidad que este expediente ha tenido desde un comienzo, y hasta el momento, es un expediente en que la fecha de audiencia [...] es compleja, pero nosotros estamos seguros de que el Órgano Judicial va a estar a la altura de las circunstancias y se va a poder realizar toda la gestión necesaria para que este expediente concluya con la realización de la justicia, que es lo que en estos momentos espera y busca la ciudadanía”, manifestó.

Fuentes del Ministerio Público informaron que la fiscalía no pudo indagar a tres mujeres, un hombre y una empresa jurídica, correspondientes al periodo de investigación de la gestión 2009-2014.

Entre los procesados en esta pesquisa, que persigue el blanqueo de capitales, están los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014), y Juan Carlos Varela (2014-2019).

Para no declarar en su contra, Martinelli se acogió al artículo 25 de la Constitución, mientras que Varela le hizo frente al proceso, pero insiste en que su caso se relaciona con donaciones políticas y no con corrupción.

De la defensa de Varela

Precisamente ayer, su equipo legal, en el que figura el abogado Erasmo Elías Muñoz, emitió un comunicado a propósito del cierre de la investigación.

Argumentó que las contribuciones de Odebrecht a las campañas de Varela “fueron completamente legales”.

Recordó, además, que su cliente compitió en seis campañas distintas, de 2006 a 2014, en las que se sufragaron gastos en personal de campaña, seguridad, bienes, materiales, logística, publicidad, promoción, entre otros. “Estos gastos incluyeron contribuciones en especie, en materiales de campaña, en proyectos sociales (...). Al Ministerio Público se le entregaron informes que dan cuenta de dichas contribuciones”, detalló.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti