Una playa artificial en la bahía de Panamá, el proyecto insignia del alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fébrega, no termina de convencer a los capitalinos.
Pero ahora la ciudadanía también empieza a manifestar inquietud por el mecanismo que usará el alcalde en la consulta ciudadana, actividad donde se votará a favor o en contra de la obra: la mano alzada.
Incluso, algunos han solicitado al Tribunal Electoral (TE) que no se involucre. Esto a raíz de que Fábrega, el pasado miércoles, pidió al TE que participe en la consulta.
Uno de los que puso el dedo en la herida fue el excanciller Jorge Eduardo Ritter.
Es su cuenta de Twitter escribió: “Al establecer que 150 personas, alzando la mano, decidirán la suerte de la playa, el alcalde Fábrega logró algo muy difícil: empeorar su propia idea. Ojalá el Tribunal Electoral no se preste para convalidar semejante despropósito, que es en realidad un insulto a la ciudadanía”.
Otro que opinó en ese sentido fue el exalcalde capitalino José Isabel Blandón. “Una votación a mano alzada con gente dispersa en diversos sitios es un mecanismo poco transparente y de talante ‘parrampanesco’. Me cuesta imaginar al @tepanama dándole legitimidad a un proceso así”, manifestó el ahora presidente del opositor Partido Panameñista.
El día de la consulta estarían habilitados para votar 670 mil 792 personas que figuran en el padrón electoral que usó el TE en las elecciones de mayo de 2019. Se trata del distrito electoral más grande del país. El alcalde decidió que “votará” todo el distrito, y no solo los habitantes de Calidonia y Bella Vista, corregimientos donde se desarrollará el proyecto.
Todos se congregarían en dos calles (las 36 y 37) cercanas al edificio Hatillo, donde se llevará la consulta, a las 5:00 p.m. del próximo 11 de marzo.
Habla el TE
Mientras la ciudadanía se pronuncia, critica y propone, el TE -a 32 días de la consulta ciudadana- analiza cuál será su rol en el proceso.
En las últimas horas hizo público un comunicado en el que reitera que está estudiando las condiciones para su participación en la consulta.
“Estamos en toda la disposición de poder colaborar y en los próximos días estaremos brindando más información”, argumentó la entidad, que por estos días tiene su atención concentrada en las reuniones de la Comisión Nacional de Reformas Electoras, que estudiará los cambios al Código Electoral.
De hecho, la primera reunión podría celebrarse el próximo 27 de febrero.