Ante la agresiva propagación del Covid-19 y para contener su paso, las autoridades sanitarias establecieron nuevas reglas para el transporte público, el cual es utilizado a diario por miles de personas.
Los médicos de la Cruz Roja que trabajaron en Wuhan, China -donde se originó el virus en diciembre pasado-, se encuentran ahora en Italia, que ya suma 4 mil 825 muertos por coronavirus y lidera la tabla de fallecidos a nivel mundial. Y una de las principales inquietudes de estos especialistas es que “demasiada” gente sigue usando el transporte público. Consideraron que las medidas adoptadas no son suficientemente estrictas. Pero, ¿ocurre lo mismo en Panamá?
Mi Bus tiene una demanda diaria de 600 mil pasajeros, quienes se transportan en mil 437 unidades, a lo largo de 145 rutas en los distritos de Panamá y San Miguelito. El informe más reciente de esta empresa da fe que la demanda bajó con la crisis sanitaria en un 50%, lo que significa que podrían estar utilizando este servicio 300 mil usuarios diarios.
Aún así el riesgo se mantiene, razón por la cual Mi Bus anunció algunas medidas para seguridad de los pasajeros.
Por ejemplo, decidieron regular la capacidad en los buses: hasta 22 personas en los buses naranjas y 26 en los buses azules. Los primeros tienen 35 sillas y los segundos, 46. Nadie se podrá sentar en los puestos que están detrás del conductor, y el resto de los asientos en cada bus se utilizarán de manera intercalada.
A su vez, la empresa comunicó que en el piso de los buses se colocarán señalizaciones circulares de color verde, identificando los puntos en los que los usuarios podrán ir de pie. Los pasajeros sólo podrán ir de pie si hay algún espacio de los indicados con el circulo verde disponible y en las zonas pagas y paradas, los usuarios deberán mantener el distanciamiento de un metro y medio con otra persona al momento de realizar las filas para abordar.
Y en el Metro...
En lo que respecta al Metro de Panamá, la demanda diaria es de 280 mil pasajeros, aunque estadísticas de este medio de transporte precisan que se registró una disminución del 60% (unos 170 mil usuarios) en el flujo diario de toda la red; es decir, que los usuarios están acatando las recomendaciones de las autoridades de salud.
En los trenes, por ejemplo, marcaron los asientos para que los usuarios no los ocupen. La idea, destaca el Metro de Panamá en un comunicado, es que los usuarios mantengan una distancia de al menos un metro, muy parecido a lo que ocurre en el metrobús.
También instan a los pasajeros a que al esperar el tren en el andén, guarden una distancia de dos metros entre sí. Igual lo deben hacer en los vagones.
“Como medida de prevención recomendamos a todos los usuarios guardar silencio durante su viaje en el Metro para minimizar el riesgo de contagio”, señalaron.
Al igual que las autoridades sanitarias, ambos medios de transporte recordaron a la población no salir de casa si no es imprescindible, especialmente en el caso de adultos mayores o con enfermedades respiratorias.
En eso insistió en sus redes sociales el doctor Xavier Sáez-Llorens, infectólogo y miembro de la comisión gubernamental que busca contener el coronavirus, al señalar que si la gente no coopera con las medidas de mitigación implementadas, la situación se saldrá de las manos.
El infectólogo calcula que se podría superar fácilmente los 6 mil casos, antes de alcanzar el pico epidemiológico en las próximas semanas.
En tanto, Luis Torres, miembro de la Asociación Nacional de Usuarios, hizo dos llamados. El primero, a las autoridades de salud y de transporte para que refuercen las medidas en el transporte público ante esta pandemia mundial.
“¿Quién vela por la seguridad de los usuarios que viajamos a diario a nuestro trabajo?”, se preguntó.
Mientras que el segundo llamado fue a los usuarios, quienes no tienen nada que hacer en las calles. A él no le cabe la menor duda que el virus también va en el autobús.