El primer objetivo trazado por asesores y autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) —en materia de la pandemia—, de tener al 70% de la población del país vacunada contra la enfermedad Covid-19, se alcanzaría en octubre próximo.
Las cifras del Minsa y las de los sitios Vacunómetro y ourworldindata.org permiten precisar que en este momento Panamá tiene a un 46% de su población vacunada con sus dos dosis de la vacuna contra la Covid-19, es decir, que las próximas semanas son claves para llegar a un 24% de la población con segundas dosis.
El asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 y secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría, estima que para finales de septiembre o principios de octubre se debe lograr ese primer objetivo trazado.
Vacunar al 70% de la población es la primera meta que se plantearon las autoridades de Salud antes de la circulación en el país de la variante de preocupación del coronavirus SARS-CoV-2 denominada Delta, la cual cambió el escenario epidemiológico y obliga a vacunar al 80% de la población, porcentaje que se prevé alcanzar en noviembre próximo.
Ortega Barría manifestó que el equipo Panavac-19 evalúa la realización de cambios en la estrategia para seguir incentivando la vacunación entre la población, ya que llegará un momento en que se tendrán menos personas para vacunarse.
Entre los cambios que Ortega Barría detalló se encuentra sumar a la estrategia de vacunación las policlínicas y centros de salud, ya que es necesario aumentar el acceso a puntos fijos para que las personas acudan a vacunarse.
Actualmente, los puntos fijos habilitados por el Minsa para la vacunación son: nueve hospitales privados, auto express y algunos centros comerciales.
A juicio del científico, llegará un momento en que se dará una desaceleración en el proceso de la vacunación, y costará más al país alcanzar al 80% de la población.
Los datos del Minsa muestran que desde hace unas cuatro semanas la mayor cantidad de inmunizaciones corresponden a segundas dosis. En la más reciente semana epidemiológica (5 al 11 de septiembre), entre primeras y segundas dosis se aplicaron en promedio 37 mil 958 por día. La semana anterior fueron 48 mil 538.
Vacunación en la región de América Latina
Hay datos que muestran que en América Latina ningún país ha llegado al 80% de la vacunación completa (ver gráfica).
Paulino Vigil De Gracia, investigador distinguido del Sistema Nacional de Investigación de la Senacyt, manifestó que solo Uruguay y Chile superan el 70% y, por ahora, sumando a Ecuador, solo tres países han vacunado con esquema completo contra la Covid-19, a más de la mitad de su población.
Añadió que para evitar situaciones como las que ocurren en países como Israel y Estados Unidos es importante que en el país jamás se suspenda el uso de mascarillas en lugares públicos o de trabajo.
Vigil De Gracia subrayó que de ambos países hemos aprendido que algunas personas requieren una tercera dosis de las vacunas y debemos estar atentos para que se apliquen en Panamá en el momento oportuno.
Los científicos panameños coinciden en que la vacunación de los niños en los próximos meses será importante no solo para protegerlos de la enfermedad sino para llegar al 80% de la población vacunada en el país. La población estimada de niños por vacunar es de 17%.
El proceso de vacunación está impactando en el control de la pandemia porque, en las últimas semanas epidemiológicas, se ha registrado una disminución en el número de nuevos casos, de hospitalizaciones y muertes.
La semana epidemiológica que cerró el 11 de septiembre concluyó con 2 mil 491 casos, es decir, 825 casos de la Covid-19 menos que la anterior, cuando se reportaron 3 mil 316. En tanto, se contabilizaron 50 muertes, 12 más que la semana anterior.
Las autoridades sostienen que las muertes se están originando en personas que no están vacunadas, en personas con esquema de vacunación incompleto y con comorbilidades.
Jorge Luis Prosperi, especialista en salud pública y miembro del Consejo Consultivo de Salud, indica que Panamá avanza a paso firme en el proceso de vacunación, y su impacto es notable en las cifras.
Manifestó que la inmensa mayoría de la población y de las empresas están cumpliendo con su parte, especialmente con el uso de la mascarilla en espacios cerrados.
Los miembros asesores del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 Panamá plantearon, en junio pasado, que para lograr una caída en los casos se requería que un 50% de la población tuviera una dosis de la vacuna, y otro 30%, dos. Ambos porcentajes actualmente son mayores a los estimados en ese momento.